Defensoras acusan al régimen de invisibilizar la violencia contra las mujeres

Muestra de esa invisibilidad es que la Policía Nacional minimiza los casos de femicidios en Nicaragua, al solo reconocer 12 delitos cuando la organización Católica por el Derecho a Decidir registra 48 delitos.

None
default.png
  • agosto 25, 2020
  • 10:47 AM

Las mujeres nicaragüenses han enviado una señal de alerta ante un aumento de los femicidios en Nicaragua. Hoy en un comunicado la Red de Mujeres Contra la Violencia ha denunciado un incremento de la violencia machista que está acabando con la vida de mujeres, adolescentes y niñas; a la vez que han advertido de que la Policía Nacional expone a las mujeres al obligarlas a mediar con sus agresores.

LEA MÁS: Especial 8 de Marzo

“Persiste la criminalidad de los agresores y de un Estado misógino y dictatorial que contrario a su rol de proteger la vida de sus ciudadanas y ciudadanos, promueve la inseguridad ciudadana, la impunidad e invisibiliza la violencia contra las mujeres”, reza el documento enviado a medios de comunicación.

Muestra de esa invisibilidad es que la Policía Nacional minimiza los casos de femicidios en Nicaragua, al solo reconocer 12 delitos cuando la organización Católica por el Derecho a Decidir registra 48 delitos y otros 58 femicidios en grado de frustración.

MEDIACIÓN

Además, señalan que en Nicaragua se está obligando a las víctimas de la violencia machista a mediar con sus agresores y abusadores sexuales; y denuncian que las reformas a la Ley 779 (Ley integral contra la violencia hacia las mujeres) invisibilizan la tragedia de la violencia machista y cubren a los abusadores sexuales, agresores y femicidas.

“La mediación que en diversos países no es permitida en casos de violencia de género y que en la versión original de la Ley 779 estaba eliminada fue nuevamente incluida en las reformas a la misma”, recuerda la Red de Mujeres.

Esta organización con presencia en territorios del país ha documentando que las autoridades policiales mandar a mediar a mujeres que han decidido denunciar a sus agresores, poniendo en grave riesgo su vida, la de sus hijos y familia.

“Que el Estado dejen de promover la mediación en los delitos de violencia machista. Basta de liberar a delincuentes, femicidas, agresores, violadores y abusadores sexuales”, instan.

Esta situación se ha agudizado ante la pandemia de coronavirus, que a la vez se le suma “la inseguridad ciudadana que día a día se incrementa en el país, producto de la deshumanización del gobierno que promueve la libertad de delincuentes, abusadores y agresores”.

Ante ello, las defensoras piden a las mujeres que busquen apoyo en centros, y llaman a la sociedad a dejar de “normalizar” la violencia machista. “Al Estado: que deje de invisibilizar la violencia contra las mujeres y que atienda la problemática y las denuncias con la debida rigurosidad que requieren estos delitos”.

Al menos 63 mujeres fueron asesinadas en 2019 en Nicaragua, según el reporte anual de Católicas por el Derecho a Decidir, organización que se muestra alarmada por el incremento de los femicidios y los altos niveles de impunidad en el país.

Desde el año 2014 —cuando se registraron 75 femicidios— los casos no superaban los 60. En 2015 hubo 53; en 2016 se contabilizaron 49; en 2017, 51; y en 2018 se registraron 57 casos. 

Durante 2019, Managua se posicionó como el departamento donde más mujeres fueron asesinadas con 12 de los 63 casos. Le sigue Matagalpa 7; Jinotega 7; Caribe Sur 7; Caribe Norte 6; Río San Juan 3; Chinandega 3; Estelí 3; Nueva Segovia 2; Boaco 2; León 2; Masaya 2; Rivas 1; Chontales 1; Granada 1; y cuatro en el extranjero.

LEA MÁS: Policía maquilla cifras de femicidios y Murillo justifica pasividad estatal

Del total de víctimas, 25 fueron asesinadas por sus parejas; 7 por sus exparejas; 11 por un desconocido; 10 por un conocido; 4 por un familiar, 3 por un agente del orden o militar; 2 por un vecino; y una fue ultimada por su novio.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar