Tornados “sin poder destructivo” son una amenaza en Nicaragua


- septiembre 19, 2020
- 01:08 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Los tornados no son fenómenos frecuentes en Nicaragua. Aunque cada año se registran eventos de este tipo durante el periodo de lluvias, estos no llegan a alcanzar las velocidades extremas de los que se clasifican con poder destructivo. Sin embargo, esa característica no pone a salvo a los nicaragüenses, y esto quedó demostrado el jueves en Managua. ¿La razón? Edificaciones deficientes y predominio de altos niveles de vulnerabilidad, señalan expertos del Centro Humboldt que ven con preocupación la ocurrencia de los mismos.
OTRAS NOTICIAS: Invierno trágico: 35 muertes y aumenta riesgo por rayos en Nicaragua
“Es preocupante que estos (tornados) se vuelvan cada vez más frecuentes y que puedan ocasionar mayores daños y pérdidas de las provocadas hasta el momento, principalmente por los niveles de vulnerabilidad y tipología de las construcciones”, indica el organismo en su informe “Amenazas Naturales Emergentes” en el que analizan el riesgo que representan para Nicaragua.
El director del Centro Humboldt, Víctor Campos, explicó que el tornado ocurrido la madrugada del 17 de septiembre en la capital recorrió 1.3 kilómetros de longitud desde el barrio Monseñor Lezcano hasta el campo deportivo de Batahola Sur. Su desplazamiento fue noreste a sureste, indicó Campos, quien aclaró que dichos datos los estimaron según la estela de afectación que dejó el fenómeno.
VIENTOS SUPERIORES A 100KM/H
Campos explicó que no fue posible registrar la velocidad de los vientos del tornado debido a que no hay estaciones meteorológicas cerca de la zona impactada. El análisis realizado por los especialistas, mediante un recorrido por los barrios afectados, concluye que ocurrió un “Tornado F0” de acuerdo a la Escala de Fujita, generando velocidades de vientos entre 60 y 117 km/h.
PUEDE LEER: “Nos resistimos al embargo”: trabajadores de Canal 12 lanzan campaña contra la censura
“La estación más cercana (a la zona afectada) es la de Centro Humboldt, pero no es suficiente para estimar los vientos. La velocidad del fenómeno se puede estimar por los daños que causó, los vientos pudieron superar los 100 kilómetros por hora”, agregó Campos.
Según datos de la Alcaldía de Managua, el tornado dejo 14 personas con lesiones leves, 5 viviendas colapsadas, 108 casas con los techos dañados y afectaciones al hospital Dermatológico y a la parroquia Sagrado Corazón de Jesús. “Los tornados se han repetido con más regularidad”, señaló Campos.
En lo que va del invierno han ocurrido tornados en Bilwi, Puerto Cabezas (14 de agosto); Ciudad Sandino, Managua (19 de agosto) y en el Distrito II de Managua el 17 de septiembre.
LOS TORNADOS
Claudio Wheelock, máster en cambio climático, explicó que los tornados aparecen principalmente en zona de planicie donde es más fácil que haya interacción de vientos frescos y calientes. “En esta época hemos sentido que está lloviendo y hace calor, entonces hay corrientes frías y calientes” que propician su formación.
El tornado es un movimiento contra la aguja del reloj y se desarrollan en planicies y en cuerpos de agua. El experto explicó que los tornados son más comunes en latitudes del norte de América y se caracterizan por sus devastadoras afectaciones debido a la fuerza y velocidad de los vientos, que oscilan entre 60 y más de 500 k/h.
Considera que por esta condición muy difícilmente en Nicaragua vaya a ocurrir un tornado de grandes magnitudes como en esas regiones. “Aquí se registran solo microtornados que no causan muchos daños. Por eso ha sido excepcional el daño que ha ocasionado el tornado en Managua”, afirmó.
Los tornados son difíciles de predecir, pero se consideran señales de alerta:
- Nubosidad/ Cielo nublado
- Descargas eléctricas
- Lluvias intensas
- Vientos intensos en direcciones atípicas
- Descenso repentino en las temperaturas Ocasionalmente granizadas repentinas