La nicaragüense Lottie Cunningham gana el Nobel Alternativo
La defensora nicaragüense Lottie Cunningham Wren ganó el Nobel Alternativo por su entrega a la lucha por los derechos de los pueblos originarios.


- septiembre 30, 2020
- 10:34 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La nicaragüense Lottie Cunningham Wren, una de las voces más poderosas en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, ganó el llamado Nobel Alternativo que otorga fundación sueca Right Livelihood Award.
La nicaragüense, originaria del pueblo miskitu, fue elegida por "su incansable dedicación a la protección de los territorios y las comunidades indígenas frente a la explotación y el saqueo", indicó Ole von Uexkull, director ejecutivo de Right Livelihood, al anunciar los premios.
La fundación sueca destaca entre estas "agresiones" a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas los "mega-proyectos respaldados por gobiernos como el nicaragüense", como el gran canal Interoceánico, para lo cual la administración de Daniel Ortega cedió derechos sobre territorios indígenas a la concesionaria china HKND.
La activista y líder indígena representa, en ese contexto, la lucha valerosa frente a las "múltiples amenazas" que sufren las comunidades de pueblos originarios, especialmente en América Latina, elogió el presidente del Nobel Alternativo.
FOTORRELATO | Ocho mujeres y su lucha en el Día de la Mujer
LARGA TRAYECTORIA COMO DEFENSORA
Cunningham Wren, desde 1996 ejerce una comprometida defensa de los derechos colectivos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Es abogada de profesión y también destaca como la voz de las mujeres indígenas que sufren exclusión, labor que ejerce desde su rol como presidenta del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan), una organización que, entre otros temas, promueve el liderazgo de las mujeres.
Últimamente ha denunciado las matanzas indígenas a manos de colonos, así como la vulnerabilidad de los pueblos originarios ante la pandemia del Covid-19 debido a la falta de información y acceso a la salud pública en las comunidades.
Uno de sus mayores logros es haber sido parte de los defensores que como parte de una alianza entre organismos impulsaron la demanda de la Comunidad de Awas Tingni contra Estado de Nicaragua ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, logrando una sentencia favorable.
LOS PREMIADOS 2020

Cunningham recibirá el reconocimiento junto con el con el bielorruso Ales Bialiatski, la iraní Nasrin Sotoudeh y el estadounidense Bryan Stevenson, anunció la organización.
Sotoudeh, actualmente encarcelada, lo recibirá en reconocimiento al "valor con que defiende las libertades políticas" en su país, Bialiatski por su "lucha decidida" por la democracia, mientras que a Stevenson se le reconoce su "esfuerzo por la reconciliación racial".
DE INTERÉS: CIDH condena nuevo ataque armado de colonos contra comunidad indígena del Caribe Norte
Se trata de la primera vez en la historia de esos premios que lo recibirán activistas de Bielorrusia y de Irán, destaca la fundación.
Cada uno de los premiados representa una forma de compromiso con los cambios para mejorar la sociedad del lugar donde se encuentran, pero también son ejemplos a escala global.
"Las y los laureados de este año subrayan las crecientes amenazas que sufre la democracia a nivel mundial. Para quienes apoyamos la democracia, es momento de levantarnos y respaldarnos mutuamente", apuntó von Uexkull, para quien "la libertad en muchas partes del mundo está en peligro".
Stevenson, abogado estadounidense por los derechos civiles, se ha destacado por "su alentador empeño por reformar el sistema judicial penal de los Estados Unidos y promover la reconciliación racial a la luz del trauma histórico".
El bielorruso Bialiatski, del Centro de Derechos Humanos "Viasna", representa la "determinación en la lucha por la consecución de la democracia y los derechos humanos en Bielorrusia".
La iraní Sotoudeh es, juicio de la fundación sueca, exponente del "enorme riesgo personal", con el fin de "promover las libertades políticas y los derechos humanos en Irán".
EL NOBEL ALTERNATIVO
Los premios de la fundación sueca fueron instituidos en 1980 para homenajear a los luchadores "visionarios y valientes" por el cambio social. Se anuncian habitualmente días antes de la ronda de anuncios de los premios Nobel, que tendrá lugar la próxima semana.
Cada uno de los galardonados percibe un millón de coronas suecas (unos 94.000 euros), a modo de incentivo para seguir con su trabajo.
Los premios se otorgan por veredicto de un jurado internacional, tras un proceso de nominación abierto a personas u organizaciones que presentan a su candidato. En esta edición se aceptaron 182 nominados de 71 países.
La entrega de los galardones será el 3 de diciembre, en formato virtual y coordinado desde la sede de la fundación, en Estocolmo.
*Con información de EFE