Ortega arriesga competitividad de Nicaragua en la Unión Europea, advierte el Cosep
El Cosep advierte que la expulsión de Nicaragua sería grave para la economía nacional, porque perdería casi 300 millones de dólares, y afectaría la relación de Nicaragua con otros países con quien mantenga Tratados de Libre Comercio.


- octubre 10, 2020
- 02:20 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La expulsión de Nicaragua del Acuerdo de Asociación (AdA) entre la Unión Europea (UE)y Centroamérica “tendría severas consecuencias” económicas para el país, porque los exportadores tendrían que pagar un arancel ordinario, advirtió este viernes el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
El Cosep señaló que de ocurrir este escenario, los costos de exportación incrementarían sustancialmente respecto al resto de países centroamericanos y las empresas nicaragüenses verían afectados sus márgenes de ganancia y por tanto perderían competitividad en el mercado Europeo.
El Cosep argumentó su temor con base en una resolución aprobada por el Parlamento Europeo (PE) en la que pide a la UE que acuerden nuevas sanciones al régimen de Daniel Ortega si aprueba las leyes sobre ciberdelitos y agentes extranjeros y no se presta a un diálogo nacional sobre una reforma electoral.
LEA TAMBIÉN: Cosep: Nicaragua podría perder más de US$200 millones al año si es expulsada del Acuerdo de Asociación con Europa
En la resolución, aprobada por 609 votos a favor, 21 en contra y 64 abstenciones, el PE pidió a la UE la revisión de la cláusula democrática del Acuerdo de Asociación, “que establece la obligación de las partes de respeto de los principios del Estado de Derecho, de la democracia y los derechos humanos”, señaló la cúpula patronal, en una declaración.
PÉRDIDAS MILLONARIAS
El Acuerdo de Asociación, vigente desde el 2013, establece una tabla de aranceles preferenciales para los productos “sensibles” y “no sensibles” procedentes de Centroamérica, y al salir Nicaragua del AdA, dejaría “en evidente desventaja a las empresas nicaragüenses”, señaló el Cosep.
También podría ocasionar otras afectaciones como la suspensión de proyectos, cierre de operaciones o suspensión de actividades de inversionistas europeos en el país, o el cese del flujo monetario en materia de cooperación.
De acuerdo al Cosep, la expulsión sería grave para la economía nicaragüense porque no solo provocaría la pérdida de casi 300 millones de dólares, sino que afectaría la relación de Nicaragua con otros países con quien mantenga Tratados de Libre Comercio.
Las exportaciones nicaragüenses a la UE sumaron 280,6 millones de dólares en 2019, un 10,1% de las exportaciones totales de Nicaragua, según cifras oficiales.
ESTADO POLICIAL
El Consejo Superior de la Empresa Privada exigió al régimen de Daniel Ortega el cese inmediato de la represión institucional contra los nicaragüenses, porque estas acciones perjudican la estabilidad económica, política y social del país.
LEA TAMBIÉN: Parlamento Europeo aprueba resolución que da ultimátum a Ortega
“El pueblo de Nicaragua está enfrentando un estado policial que ejerce todo tipo de acciones represivas y que estas acciones no son ignoradas por la comunidad internacional”, advirtió.
Además exigieron la liberación de los presos políticos, y la aprobación de reformas electorales que garanticen elecciones libres y transparentes, “como condiciones necesarias para encontrar una solución cívica y pacífica a la actual crisis política, social y económica que enfrentamos”.
Desde abril de 2018, Nicaragua vive una crisis sociopolítica que ha dejado al menos 328 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos locales elevan la cifra a 684, pero que el régimen de Ortega solo reconoce 200 y denuncia un supuesto intento de golpe de Estado.
Con información de EFE