Incrementan muertes por infarto, diabetes y neumonía, el Minsa no explica las causas
En 2017 el promedio de muerte diario por estas causas era de 46,6; en 2018 fue de 46,9; el año pasado el promedio diario bajó a 44,7; sin embargo este año en apenas ocho meses se ha disparado a 72,6 decesos cada 24 horas.


- octubre 23, 2020
- 10:39 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Observatorio Ciudadano COVID-19 alertó sobre un "exceso" de mortalidad por infarto, diabetes, hipertensión y neumonía en lo que va de año en Nicaragua y criticó al Ministerio de Salud (Minsa) por no explicar las causas y ocultar las cifras totales de personas afectadas por estos padecimientos.
"El Minsa continúa sin explicar las causas del exceso de mortalidad por infarto, diabetes, hipertensión y neumonía observada en el país en 2020 en comparación con las muertes reportadas en el período 2017-2019 por estas mismas causas", señaló el Observatorio en un informe divulgado este viernes.
Según el Mapa de Padecimientos de Salud de Nicaragua, actualizado recientemente por el Minsa, en 2017 se registraron 17,010 fallecidos por las primeras 15 causas de muertes, entre ellas infarto, diabetes, hipertensión y neumonía. En 2018 hubo 17,139; en 2019, 16,321; y al 31 de agosto de este año ya se registran, 17.733.
MÁS NOTICIAS: Miles participan en “Los Agüizotes” de Masaya sin usar mascarilla ni guardar la distancia
En 2017 el promedio de muerte diario por estas causas era de 46,6; en 2018 fue de 46,9; el año pasado el promedio de bajas diarias asociadas a estas causas bajó a 44,7; sin embargo este año en apenas ocho meses se ha disparado a 72,6 decesos cada 24 horas.
"A simple vista se observa, y tan solo por esas primeras 15 causas de mortalidad, un exceso de muertes registradas que alcanza 72,67 muertes diarias, 25,71 más respecto al año más alto de la serie publicada", alertó.
Según los expertos de la organización, este exceso de muertes diario se traduce en al menos 6,273 muertes atribuibles a la COVID-19, a las
que se debe sumar las 155 muertes reconocidas por el Minsa como causadas directamente por COVID-19, para un total de 6,428 muertes. A esta cifra faltaría sumarle el exceso de las otras causales de defunción que no clasifican dentro de las primeras 15 causas de defunción.
Los datos se refieren al daño extremo, la muerte, "desconocemos el número de personas enfermas, leves, moderadas o graves que han habido y sigue habiendo en el país", explica el gremio.
DESCONOCEN SECUELAS DE LA COVID-19
Por otro lado, el Observatorio indicó que siguen sin saber cómo se están expresando las secuelas del Covid-19 "en la población nicaragüense que fue afectada".
"Las secuelas de la covid-19 pueden ser de varios tipos, tanto físicas como psicológicas y económicas. Dependen en gran parte de la gravedad de la enfermedad y de la atención médica que recibió la o el paciente. ¿Cuáles son las medidas que ha tomado el Gobierno para asegurar atención y seguimiento a estas personas?", cuestionó el Observatorio.
Además, mantuvo que 2.780 personas han fallecido en Nicaragua con síntomas de la covid-19 o por neumonía.
ANÁLISIS: Los factores por los que no se percibe un rebrote de coronavirus
El observatorio, una red de médicos y voluntarios de toda Nicaragua, también reportó 10.778 casos sospechosos de la enfermedad hasta el pasado 21 de octubre, superior a los registros brindados por el Ministerio de Salud.
Hasta el martes pasado, las autoridades de Salud reportaban 155 muertos por la enfermedad y 5.434 casos confirmados.
El Observatorio advirtió que se siguen exponiendo las personas a "actividades o aglomeraciones" y que faltan de medidas de prevención en centros laborales y en centros educativos.
El régimen ha sido criticado desde diversos sectores por promover eventos masivos y aglomeraciones a contracorriente de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y por no haber suspendido las clases presenciales en medio de la pandemia y apenas establecer restricciones.
Con información de EFE.