El año más oscuro para el sector turismo
Las proyecciones oficiales indican que la actividad turística generará en 2020 US$261.4 millones, la peor cifra en esta década. La recuperación será hasta el primer trimestre de 2021, aunque persiste la incertidumbre al ser un año electoral.


- octubre 26, 2020
- 01:59 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las ingresos por turismo en 2020 caerán a su peor número y retrocederán a casi a los generados en 2008. El Gobierno de Nicaragua ha reconocido en la propuesta de Ley del Presupuesto General de la República que este año el sector turístico dejará al país US$261 millones.
El dinamismo que mostró esta actividad se frenó en 2018 por la crisis sociopolítica, pero se agravó con la pandemia de coronavirus. “No hay una esperanza clara de una recuperación, vemos que las aerolíneas no están volando a Nicaragua”, dice un empresario del sector.
La proyección hecha para 2020 es inferior a las divisas que generó en 2008 cuando fueron de US$276.2 millones. Y según las proyecciones del Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) habrá una leve recuperación al prever ingresos por US$341 millones de dólares.
ESPERANZAS EN DICIEMBRE
En medio de esta caída, los empresarios tienen esperanzas en que el turismo local oxigene la actividad en diciembre. La Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Cantur) y sus miembros han creado algunas estrategias enfocadas en una reactivación segura.
Leonardo Torres, presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (Conimipyme), refirió que se están enfocando principalmente en el turismo nacional, "tratando de incentivar los destinos, dinamizando los circuitos turísticos y los productos nacionales, que permitan un incrementó en la visitación, la gastronomía y todos los servicios que brindan las mipymes”.
Torres reconoce que el 2020, ha sido un año difícil, pero esperan terminarlo con mejores números. "Casi todos los pequeños hoteles están ofreciendo promociones, los precios de alojamiento han bajado, los servicios que ofrecen también, esto se ha hecho con el objetivo de lograr captar turismo nacional para este fin de año", indicó.
El empresario René Sándigo, representante del sector hotelero en Granada, afirmó que sí tienen algunas esperanzas para los meses de noviembre y diciembre. "Sabemos que la gente que está viniendo está ocupando hoteles, está trayendo a sus familiares para que vengan a almorzar, a cenar, si siguen incrementando los vuelos, nos va a beneficiar mucho más, nosotros esperamos que en noviembre ya no haya más retraso de los vuelos, y en diciembre haya un poco más de normalidad", manifestó.
Torres mencionó que los dueños de negocios están apostando por la temporada de fin de año, por lo que esperan que las fronteras terrestres de los diferentes países permitan el libre tránsito.
"Visitantes regionales están esperando que se abran las fronteras terrestres de todos los países, hasta el momento vemos buenas señales de Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, y ya que se puedan abrir todas, el transporte regional podrá continuar con sus servicios a los pasajeros, líneas que por la pandemia aún no están operando, como Transnica, Ticabus, Nicabus, Platinum, todas las rutas que cubren esas líneas de la Cámara de Transporte Terrestre, esperamos que vuelvan a operar", enfatizó.
Torres mencionó que 8 de cada 10 turistas que visitan el país son de la región Centroamericana y viajan por tierra, "porque prefieren pagar los boletos de estas líneas, que pagar un boleto aéreo de 400 y 500 dólares".
"La expectativas las tenemos cifradas para el cierre del 2020 en el turismo nacional, sí creemos que puede haber un incremento, han habido señales y nuevos emprendimientos que llaman la atención del ciudadano", indicó, a la vez que reconoce que la actividad turística es una de las más afectada por la pandemia.
AÑO ELECTORAL
René Sándigo subrayó que la esperanza no la han perdido, aunque también hay cierta incertidumbre. El empresario advierte que si no se aprovecha durante diciembre y enero, el año 2021 lo van a tener muy difícil.
"Yo creería que vamos a perder muchos más negocios, porque el año que viene es electoral y eso el turista va a verlo con cierto recelo, si no aprovechamos la temporada, que la gente se mueva, el resto del año nos va a costar, nos va a costar bastante, y no me quiero ni imaginar las consecuencias que vamos a tener muchísimos negocios si esto sigue así, o se pone peor", señaló.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que en Nicaragua, la pandemia de coronavirus afectará hasta el 3.2% de una fuerza laboral estimada en 124,081 para 2018. En los escenarios menos negativos el choque será entre 2.1% y 2.6%, según las simulaciones presentadas por el organismo interamericano. Las pérdidas de empleos podría ser mayor según la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur).
“El análisis sugiere que es probable que la pandemia implique un choque sin precedentes, y que los gobiernos tendrán que mirar más allá de las herramientas políticas tradicionales para salvaguardar sus economías y ciudadanos, y para garantizar que el sector turístico, tanto los operadores como los empleados del sector, estarán en condiciones de reanudar su contribución sustancial cuando la crisis se disipe”, reza el informe presentado en julio pasado.
En 2018 el golpe al turismo de Nicaragua fue fuerte. Después de generar US$840 millones en 2017 las divisas cayeron a US$400 millones, de acuerdo con Canatur. Luego en 2019 esta actividad generó US$430 millones y para 2020 se proyectaron US$460 millones. Se estimó para este año un crecimiento positivo leve, pero que ubicaba al sector a números de 2014.