Aprueban "Ley Mordaza" en Nicaragua
La Ley Especial de Ciberdelitos, conocida como "Ley Mordaza" ha sido aprobada por los diputados orteguistas en la Asamblea Nacional de Nicaragua.


- octubre 27, 2020
- 06:12 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Con 70 votos a favor la aplanadora del Frente Sandinista aprobó en lo general este martes la Ley Especial de Ciberdelitos, conocida como "Ley Mordaza", que deja abierta la posibilidad de castigar con multas y cárcel toda crítica al régimen de Daniel Ortega y criminaliza el ejercicio periodístico en Nicaragua.
Esta ley prevé condenar con hasta seis años de prisión a cualquier persona que a través de medios informáticos difunda información clasificada como no autorizada, falsa o tergiversada "que produzca alarma, temor, zozobra en la población o a un grupo o sector de ella”.
Además, se contempla cárcel para todo aquel que difunda, lo que, a criterio del régimen, sea considerada una “noticia falsa”.
El Artículo 30 abre la puerta a esto: “Quien, usando las tecnologías de la información y la comunicación, publique y difunda información falsa y/o tergiversada, que produzca alarma, temor, zozobra en la población, o a un grupo o sector de ella a una persona o a su familia, se impondrá la pena de dos a cuatro años de prisión y trescientos a quinientos días de multa”.
MÁS NOTICIAS: Censura cibernética: Ortega promueve Ley para encarcelar a todo aquel que difunda información “no autorizada”
https://www.facebook.com/despacho505/videos/3843885522311380/El diputado Carlos Emilio López admitió pretensiones de censura de la Ley Mordaza: “Ya no se va permitir que desde un programa de comunicación se llame con odio, poseídos por el espíritu de la violencia, a cometer delitos, asesinatos, a quemar vivos a seres humanos incitando a la destrucción de edificios públicos, alcaldías, delegaciones de policías, mercados, o a propiedades privadas.”
“En Nicaragua existe la libertad de información, expresión y comunicación, lo que no existe a partir de esta ley es libertad para llamar al caos, la violencia y la destrucción de la paz, la estabilidad, el bien común y la espiritualidad y la vida de las personas”, señaló el diputado orteguista.
La ley también contempla un artículo sobre la extradición de nacionales que se encuentren en el extranjero: “Para efectos de la extradición relacionada a la comisión de los delitos tipificados en la presente ley, a falta de tratados o convenios internacionales de los cuales la República de Nicaragua sea Estado parte, las condiciones, el procedimientos y los efectos de la extradición estarán determinados por los dispuesto en el Código Procesal Penal, lo cual se aplicará también a los aspectos que no hayan sido previstos por el tratado o convenio respectivo”.
LIBERTAD DE EXPRESIÓ COARTADA
El Foro de la Prensa Independiente de Nicaragua, del que DESPACHO 505 es parte, ha rechazado esa ley bajo el argumento que persigue censurar y amenazar a periodistas, medios de comunicación y ciudadanía en general.
A su vez, que apunta a controlar y censurar la información en internet, criminalizar a los informantes e impedir las investigaciones periodísticas, entre otros.
“Esta ley apunta a controlar y censurar la información en Internet, el único espacio de libre comunicación que los dictadores no pueden dominar”, advierte el Foro. Ahora, toda persona que en Nicaragua tenga cuenta en redes sociales vería coartado su derecho constitucional a recibir y difundir información, amenaza que se cierne incluso sobre los nicaragüenses residentes en el exterior dejando abierta la posibilidad de su extradición.
MÁS NOTICIAS: Régimen ofrece 3 millones de firmas en respaldo a pena de cadena perpetua
La Ley Mordaza fue aprobada tras un proceso de "autoconsulta" del régimen. El proyecto fue consultado con la Corte Suprema de Justicia, que será el órgano aplicador de la Ley, así como con los Ministerio Público y de Gobernación, Ejército de Nicaragua, Policía Nacional, Telcor, y representantes de medios de comunicación oficiales y afines al orteguismo.
Periodistas y medios de comunicación independientes, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general no fueron consultados.
Desde la rebelión de abril de 2018 el régimen ha venido señalando a la oposición y medios de comunicación de divulgar lo que considera “noticias falsas”. Desde que prohibieron marchas, cerraron medios de comunicación y han obstaculizado la labor de periodistas independientes, las redes sociales y plataformas digitales se han convertido en los espacios donde la población plantea denuncias y arbitrariedades de la dictadura.