Cafetaleros no fueron consultados por Gobierno sobre convenio con Costa Rica

El sector cafetalero necesita unos 300 mil trabajadores en toda la cadena de producción para el ciclo 2020/2021.

None
default.png
  • noviembre 09, 2020
  • 09:37 AM

Aura Lila Sevilla Kuan, presidente de la Alianza Nacional de Cafetaleros y coordinadora de la plataforma Nicafes, dio a conocer que la administración de Daniel Ortega, no los consultó para la firma de un convenio con Costa Rica para que unos 20 mil nicaragüenses se trasladen al vecino del sur a trabajar en la cosecha de café.

“Nos tomó por sorpresa porque no se consultó al sector si eso era viable o si los podía afectar. Esperemos que no nos afecte”, expuso la dirigente del sector cafetalero.

Dio a conocer que hasta el momento los productores del grano de oro, no han experimentado la falta de la mano de obra, ya que hay mucha oferta en las comunidades. El sector necesita unos 300 mil trabajadores a lo largo de toda la cadena de producción. La cosecha de café se encuentra en la etapa del graniteo, pero las recientes lluvias podrían acelerar la maduración del grano.

Hizo un llamado a los trabajadores a no movilizarse ya que, si bien les ofrecen “muchas facilidades”, existe el riesgo de contraer el Covid.

“Nosotros esperamos que no haya tanta movilización de colaboradores hacia Costa Rica, porque estamos apelando a la cordura”, manifestó Sevilla Kuan.

 TE PUEDE INTERESAR: Ortega desinformado: aparece cuatro días después del paso de Eta sin datos ni plan sobre el impacto

El acuerdo fue firmado el pasado viernes por las autoridades nicaragüenses y costarricenses. Rosario Murillo, vicepresidenta indicó que “estamos hablando de más de 20,000 trabajadores que, protegidos por las leyes y protegidos también en su salud, estarán saliendo a ese hermano a trabajar y luego ingresarán a su Patria con todas las medidas de protección”.

NORMATIVA VIGENTE

Sevilla explicó que el precio de la lata de café cortado oscila entre 30 y 40 córdobas, según la normativa vigente desde el 2010. “En los últimos años ha sido un acuerdo entre empleado y empleador y eso va a estar en dependencia de la condición financiera de cada productor, de los precios de venta de su café, de la productividad de la finca”, manifestó.

A los cortadores además les dan transporte y cuando se quedan en las fincas, tienen alimentación y los servicios básicos. Nicaragua para el ciclo 2020-2021, espera una cosecha de tres millones de sacos; en el ciclo anterior, fue de 3,2 millones de sacos.  Matagalpa y Jinotega producen el 80 por ciento de la cosecha y cuenta entre 40 y 50 beneficios secos.  

Hasta el momento, según Sevilla Kuan, no se reportan daños en las plantaciones del grano de oro, producto del paso del huracán Eta por nuestro país, pero si las lluvias continúan se podrían disparar las enfermedades como la roya y el ojo de gallo.

La dirigente del sector cafetalero manifestó que para evitar la propagación del Covid en las plantaciones los trabajadores deben usar mascarillas, no compartir equipos, lavado de manos y al presentar los síntomas llevarlos al centro de salud más cercano.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar