Se van los primeros nicaragüenses a cortar café a Costa Rica
Los nicaragüenses trabajarán entre entre 4 y 8 meses en fincas cafetaleras de Costa Rica, según el convenio firmado la semana pasada con ese país.


- noviembre 09, 2020
- 06:00 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Un centenar de nicaragüenses salió este lunes 11 de noviembre rumbo a Costa Rica para laborar en las fincas cafetaleras de ese país. Este es el primer contingente de trabajadores del campo que viaja bajo el convenio laboral firmado entre ambos países, el cual permite a los productores costarricenses contratar de forma temporal a connacionales.
Los trabajadores provenientes de diferentes departamentos del país fueron trasladados desde la ciudad de Rivas hacia Costa Rica en tres buses de empresas de transporte internacional, y desde que inició la travesía se les exigió el uso de mascarillas y el lavado de manos, como parte de las medidas de prevención contra el Covid-19.
Santos Ochoa Rodríguez, un cortador de café del municipio de San Ramón del departamento de Matagalpa, relató que su empleador se encargó de asegurarles el traslado a las fincas cafetaleras y de facilitarles las pruebas de Covid-19 que les exigen al cruzar la frontera de Peñas Blancas.
“Yo ya tengo varios años de ir a trabajar a los cortes de café que durante esta fecha se ponen en marcha en La Sabana, el cantón de Tarrazú, y los patrones como ya me conocen me contactaron desde octubre para que les llevara un grupo de diez cortadores, pero solo logré encontrar siete”, explicó.
VAN POR CUATRO MESES EN COSTA RICA
Aseguró que como jefe de grupo, se le hizo difícil buscar a los cortadores de café, “debido a que en muchas comunidades de San Ramón, los lugareños están levantado sus cosechas de frijoles, tapiscando el maíz y otros por temor a la crisis sanitaria que se vive por el coronavirus, no quisieron hacer el viaje; y uno también tiene que ser selectivo con el tipo de persona que se contrata”, afirmó Ochoa.
Dijo que el grupo que lidera permanecerá aproximadamente 4 meses en las fincas costarricenses y que el pago fue fijado en 1, 200 colones la hora y 1, 100 por cajuela, es decir 1.94 dólares la hora y 1.17 por cajuela, según el cambio oficial.
Entre el grupo de nicaragüenses viajan seis mujeres, entre ellas Jaqueline Coronado de 34 años, quien en la madrugada del lunes viajó desde la comunidad El Rodeo del municipio de San Lorenzo, en el departamento de Boaco, a la ciudad de Rivas, para garantizar su traslado a Costa Rica.

“Sinceramente es la primera vez que voy a cortar café a Costa Rica, pero en Boaco estoy ligada al campo y al enterarme que habían facilidades para trasladarse al vecino país del sur decidí aprovechar la oportunidad, ya que estaba en el desempleo y soy madre soltera de tres hijos”, relató Coronado mientras subía al bus.
FALTAN OPORTUNIDADES
La falta de oportunidades laborales, también motivó a Wilfredo García, de 35 años, a trasladarse desde Boca de Sábalos, en el departamento de Río San Juan, hasta la ciudad de Rivas, para sumarse al primer grupo de cortadores de café.
Es la primera vez que viaja a Costa Rica para laborar en los cafetales: “Decidí emprender el viaje con otros ocho amigos de Río San Juan, porque acá se gana poco y nos dieron facilidades para trasladarnos”, expresó.
LEA: Cafetaleros no fueron consultados por Gobierno sobre convenio con Costa Rica
Algunos rivenses que se percataron del traslado de los cortadores de café, se acercaron a los buses interesados en la oportunidad laboral, y ahí mismo les explicaron que hay una persona encargada de hacer contrataciones en la ciudad.
EL CONVENIO PARA TRABAJAR EN CAFETALES TICOS
Nicaragua y de Costa Rica firmaron el pasado viernes el "Convenio binacional para regular la contratación temporal de trabajadores nicaragüenses en Costa Rica", para que más de 20.000 nicaragüenses viajen al vecino país del sur para trabajar en fincas agrícolas de manera temporal.
Como parte del acuerdo, Nicaragua se comprometió a facilitar la contratación de los connacionales, mientras que el gobierno de Costa Rica deberá garantizar “los derechos humanos, laborales, de salud, de seguridad social e higiene y seguridad ocupacional”, indica el documento, donde también se estableció garantizar las condiciones de bioseguridad de los trabajadores durante el ingreso, estadía y retorno a Nicaragua.
Lea: Otra amenaza en el Caribe, alertan sobre posible formación de ciclón tropical
En el tercer acuerdo, se detalla que Nicaragua emitirá a los trabajadores un permiso vecinal, que reconocerá Costa Rica, como un documento de viaje y con el cual les otorgará el documento migratorio que les garantice el status legal y poder desempeñar sus labores.
PAGOS DE ARANCELES MIGRATORIOS
También quedó establecido que el pago de los aranceles migratorios de ingreso y salida, así como el traslado de los nicaragüenses y gastos relacionados con las medidas sanitarias establecidas por los Ministerios de Salud de ambos países, serán asumidos por los sectores contratantes.
Para el retorno seguro de los trabajadores, el gobierno costarricense remitirá a la oficina sanitaria internacional del Ministerio de Salud de Nicaragua, ubicada en la frontera Peñas Blancas, el resultado negativo de la prueba del Covid- 19, que le deberá realizar a los connacionales.
El resultado deberá presentarse 24 horas antes de que los nicaragüenses ingresen al puesto fronterizo y quienes tengan un resultado positivo, “ deberán ser atendidos por el gobierno de Costa Rica, “garantizándoles cuido, atención sanitaría y condiciones necesarias hasta lograr su retorno seguro a Nicaragua”, detalla el documento.
Los trabajadores nicaragüenses que se trasladen hacia Costa Rica podrán permanecer en ese país hasta la primera parte de 2021, cuando concluya la temporada de cortes de café.