Orteguismo aprueba, en primera legislatura, imposición de cadena perpetua en Nicaragua

El FSLN aprobó una reforma a la Constitución Política de Nicaragua para castigar con cadena perpetua lo que el régimen de Ortega interprete como "crímenes de odio"

None
default.png
  • noviembre 10, 2020
  • 04:44 AM

Con 70 votos a favor los diputados del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la Asamblea Nacional aprobaron este martes, en primera legislatura, la reforma al artículo 37 de la Constitución Política de Nicaragua para imponer la pena de cadena perpetua para los "crímenes de odio", una interpretación legal que queda en manos del orteguismo.

Según opositores, esta reforma sería utilizada como medida de represión contra las voces disidentes al régimen de Daniel Ortega. La reforma implica una modificación al Código Penal con la cual derogarían la pena máxima vigente de 30 años de prisión para establecer la cadena perpetua para aquellos delitos que el régimen considere como crímenes de odio.

Con la reforma el artículo 37 de la Constitución quedaría así:

La pena no trasciende de la persona del condenado. No se impondrá pena o penas que aisladamente o en conjunto duren más de 30 años. Excepcionalmente se impondrá la pena de prisión perpetua revisable para la persona condenada por delitos graves, cuando concurran circunstancias de odio, crueles, degradantes, humillantes e inhumanas que por su impacto causen conmoción, rechazo, indignación repugnancia en la comunidad nacional.  La ley de la materia determinará y regulará su aplicación.

Ortega, para justificar la nueva reforma constitucional mandó a levantar supuestamente tres millones de firmas a nivel nacional. Sin embargo, opositores al régimen han criticado estos datos porque no coinciden con el número de simpatizantes del Frente Sandinista.

LEA: “Acciones extrañas a nuestra cultura”: La peligrosa interpretación para castigar “crímenes de odio” con cadena perpetua

La iniciativa de reforma a la Constitución Política de Nicaragua para imponer la pena de cadena perpetua en los “crímenes de odio” hace referencia a estos como “fenómenos o acciones extrañas a nuestra cultura“, una definición que Rosario Murillo ha utilizado para referirse a quienes han protestado contra el régimen desde abril de 2018.

Con la aprobación en primera legislatura, la cadena perpetua avanza en el país, pero aún no puede ser aplicada. Una reforma a la Constitución Política requiere de dos legislaturas, por lo que la ratificación de esta reforma está prevista para el mes de enero de 2021 cuando la Asamblea Nacional inaugure un nuevo periodo legislativo.

LA JUSTICACIÓN DEL ORTEGUISMO

La presidenta de la Comisión de Justicia, la diputada sandinista María Auxiliadores Martínez, justificó que la reforma al artículos 37 de la Constitución Política será para reformar la pena máxima es de 30 años de prisión.

“Era necesario quitar este candadito (artículo 37) de la Constitución para que nos diera oportunidad de poder reformar el Código Penal para poder establecer la pena de prisión perpetua”, afirmó.

Asimismo dijo que se incluyó un párrafo al artículo 37 en el que se expresa que en Nicaragua, además de los 30 años de prisión se puede aplicar la pena de prisión perpetua “para todos aquellos crímenes inhumanos, degradantes, de odio que de manera fundamental son cometido contra niños, niñas, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad”.

Esta reforma forma parte de un combo de leyes y reformas que desde el mes de septiembre ha venido impulsando el régimen. Además d de la cadena perpetua ya se ha aprobado una Ley de Regulación de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Ciberdelitos, conocida como "Ley Mordaza".

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar