BCIE desembolsará US$115.7 millones para el combate de la deforestación en Bosawás y Río San Juan

Las organizaciones ambientales e indígenas de las zonas pidieron al organismo financiero centroamericano que no aprobara los fondos a la dictadura de Daniel Ortega debido a que las causas de la deforestación en esas zonas no fueron presentadas. Temen que los fondos se destinen a otras actividades.

None
default.png
  • noviembre 13, 2020
  • 07:42 AM

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aportará US$115.7 millones al régimen de Daniel Ortega para reducir la deforestación y fortalecer la resiliencia en Bosawas y la biosfera de Río San Juan en Nicaragua. El monto está compuesto por donaciones y préstamos, entre ellos US$64.1 millones aportados por el Fondo Verde para el Clima (FVC) quien aprobó el financiamiento para el Proyecto Bio-CLIMA, presentado por la Administración Ortega.

Las organizaciones ambientales habían pedido al organismo financiero centroamericano que rechazara la solicitud del Gobierno porque las auténticas causas de la deforestación en Nicaragua no están contempladas en el proyecto por lo que consideraban que sería un fracaso. “El proyecto podría incluso otorgar impunidad a los asentamientos ilegales y fomentar aún más las actividades que han desatado o alimentan los conflictos por la tierra ya existentes. Hay que evitarlo”, dijeron ambientalistas.

MÁS NOTICIAS: NHC alerta a Nicaragua sobre amenaza de huracán en el Caribe

Amaru Ruiz, director Fundación Amigos del Río, dijo que para lograr los desembolsos se tienen que cumplir con las condiciones establecidas por países como Alemania, Francia e Italia, quienes hicieron retomaron las preocupaciones planteadas por el Grupo Cocibolca y la Alianza de Pueblo Indígenas y Afrodescendientes.

“El proyecto debe de contemplar de forma legítima  la participación y el involucramiento de consultas de las comunidades indígenas y afrodescendientes. Otro aspecto es el cumplimiento de la salvaguarda sociales y ambientales que se requieren para este proyecto. Mi preocupación es que debido a las condiciones sociopolíticas del país, las violaciones a los derechos humanos, y la aprobación de las leyes como la de Ciberdelitos, no hay condiciones necesarias para que el régimen cumpla”, dijo Ruiz. 

Amaruz Ruiz, ambientalista

El ambientalista agregó que los países que aprobaron el proyecto pidieron fiscalización en el manejo y ejecución de los fondos, porque hay una desconfianza en que el régimen utilice los fondos para otros rubros.  La participación del FVC en el financiamiento del Proyecto Bio-Clima asciende a US$64.1 millones de los cuales US$37.9 millones son en calidad de préstamo al Gobierno de Nicaragua y US$26.1 millones donación. 

Según una nota de prensa del BCIE, el monto total del financiamiento será completado con un préstamo del al Gobierno de Nicaragua a través del Programa de Reducción de la Pobreza y la Exclusión Económica y Social por un monto de US$18.9 millones, así como recursos de donación del Fondo de Colaboración para el Carbono Forestal del Banco Mundial por US$24.3 millones, y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente por US$8.3 millones. 

Las condiciones de este financiamiento tendrán una tasa de interés fija anual del 0.50% y un plazo de hasta 40 años incluyendo 10 años de período de gracia.  Se espera que el proyectos Bio-CLIMA contribuya en la reducción de 47.3 millones de toneladas de Gases de Efecto Invernadero y en el aumento de la resiliencia al cambio climático de 614,721 personas en Nicaragua.

Por otro lado, menciona que el proyecto contribuirá al desarrollo sostenible con bajas emisiones de dióxido de carbono Nicaragua mediante la transformación de la ganadería extensiva, la agricultura y la explotación maderera en formas de producción que evitan la deforestación, y que integran la conservación de los servicios ecosistémicos con una producción sostenible para aumentar la resiliencia de los pueblos indígenas y los medios de vida locales en la Región Caribe de Nicaragua.

MÁS INFORMACIÓN: Zarpazo orteguista al agua: reforma abre camino a la privatización y debe ser rechazada, plantea experta

“Con esta operación el  BCIE reafirma su compromiso de apoyar a sus países miembros, en este caso a Nicaragua, en la canalización de recursos financieros para contribuir al cumplimiento de sus compromisos nacionales en el marco del Acuerdo de París, en cuanto a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y el mejoramiento de las capacidades de adaptación al Cambio Climático para sus comunidades más vulnerables”, dijo el presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi.

A través de Bio-CLIMA se financiarán actividades de conservación y restauración de las zonas protegidas, involucrando a las comunidades y a los pueblos indígenas, a través de la implementación de planes de negocio para la creación y consolidación de empresas sostenibles comunitarias y planes de manejo forestal sostenibles. Estas acciones estarán acompañadas de un fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales a nivel local, que facilitará la formulación y ejecución de estos planes.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar