Estado debe prevenir enfermedades contagiosas en el Caribe, advierte Observatorio Ciudadano
El Observatorio Ciudadano ha expresado su preocupación ante un posible incremento en las enfermedades infectocontagioso en el caribe nicaragüense.


- noviembre 14, 2020
- 08:18 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Observatorio Ciudadano lanzó este viernes una alerta para que las autoridades nicaragüenses garanticen las medidas necesarias para prevenir la aparición de enfermedades infecto-contagiosas, como leptospirosis, malaria, dengue, diarreas, respiratorias, de la piel, incluyendo la Covid-19, debido a los daños causados por el huracán Eta.
Tras el paso del huracán Eta y la amenaza de que la tormenta tropical Iota se convierta en huracán, incrementan las probabilidades de que se pueda presentar una alerta sanitaria en el Caribe.
"Expresamos nuestra preocupación por los daños catastróficos causados por el huracán Eta, en especial las afectaciones al abastecimiento de agua, la destrucción de viviendas, la escasez de alimentos y daño a 16 unidades de salud que incrementa el riesgo de la población a enfermarse", señaló ese observatorio Ciudadano.
LEA TAMBIÉN: Alerta en el Caribe: comienzan evacuaciones ante inminente impacto de Iota
El pasado 3 de noviembre, el huracán de categoría 4 Eta, considerado como "extremadamente peligroso", tocó tierra "a lo largo de la costa noreste de Nicaragua", con vientos máximos sostenidos de hasta 240 kilómetros por hora, en el contexto de la pandemia de covid-19.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos alertó que la tormenta Iota podría convertirse en un huracán poderoso cuando se aproxime a Centroamérica, que empezará a sentir sus efectos en forma de fuertes vientos y lluvias, además de marejada ciclónica, a partir del lunes, según el NHC.
RIESGO POTENCIAL
Al respecto, el observatorio alertó que "de repetirse el fenómeno, en terrenos que ya están saturados, el riesgo se incrementará de manera potencial" en el Caribe norte de Nicaragua.
Por tanto, urgió a las autoridades implementar medidas que incluyan garantizar el acceso a agua segura, distribución de alimentos, asegurar acceso a servicios de atención primaria, realizar pruebas generalizadas para detección de la covid-19 y posterior aislamiento de personas con resultado positivo".
En la última semana el Ministerio de Salud detectó 266 casos de malaria en Bilwi, Puerto Cabezas. “En Bilwi, hemos tomado 6,305 muestras de casos sospechosos de malaria y se captaron 266 casos confirmados”, informó el Minsa la tarde de este jueves, una semana después del paso del huracán Eta por el Caribe.
LEA TAMBIÉN: Un médico fallecido y 3 contagiados por Covid-19, reporta el Observatorio Ciudadano
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó la misma alerta, ya que en las condiciones en la que se encuentran las comunidades afectadas por el huracán Eta, son vulnerables para que se propague la malaria.
“Nicaragua tiene un problema severo en malaria, en Puerto Cabezas, que es un problema viejo y que se exacerba con esta emergencia. Parece importante que Nicaragua tome nota de que podemos eliminar la malaria en Centroamérica y en Puerto Cabezas”, advirtió Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS.
Con información de EFE