Peligro de muerte en transporte público: unidades viejas, malos caminos y nulo control

Las autoridades que investigan el accidente ocurrido el lunes manejan como hipótesis que se debió a una falla mecánica. Ni la Policía, ni quienes han hablado como autoridades de Estado mencionan las fallas en la cadena de control que habrían abonado a que ocurriera la tragedia.

None
default.png
  • noviembre 24, 2020
  • 04:22 AM

Un camión de carga con permiso para transportar pasajeros. Ninguna autoridad controla la cantidad de personas, ni la carga que lleva. Prima la necesidad de viajar y abordan todos los que se "acomoden". Tampoco se verifica el estado mecánico del vehículo que, generalmente, es destinado a esa actividad miles de kilómetros después de su vida útil. Así se interna por las vías menos transitadas y en peor estado de Nicaragua. Cada recorrido es un riesgo, y un accidente como el que este lunes dejó 17 personas fallecidas y una veintena de lesionados era cuestión de tiempo, coinciden diferentes actores consultados.

Es Waslala, un municipio del Caribe Norte administrativamente adscrito al departamento de Matagalpa por ser más cercano (108.6km) y accesible que Puerto Cabezas, la cabecera de la región a la que pertenece geográficamente y de la que lo separan 304.6 kilómetros, unas 9 horas de viaje en vehículo particular y más de doce en autobús. Ese acomodo político revela en parte la precariedad de los servicios que se prestan en la localidad.

Luis Ramírez, exalcalde de Waslala por Ciudadanos por la Libertad (2005-2008 y 2013 -2017), explicó a DESPACHO 505 que en esta zona la población se transporta en camiones porque es el único medio con la fuerza para penetrar los tramos de vía en mal estado. Algunas rutas que conectan con las comunidades y donde emplean buses les instalan sistemas de doble tracción para que puedan transitar los caminos accidentados.

Reconoce que ese tipo de vehículos no es el más seguro ni adecuado para trasladar pasajeros, pero se emplea porque los caminos son "incomodos y quebrados". Pero lo más grave -considera- es la falta de regulación ya que "son vehículos bastante viejos, ya en mal estado, entonces fallan, y sobrecargados (peor). Todo eso ayuda a que se den esos grandes accidentes”.

INVESTIGACIÓN APUNTA A FALLA MECÁNICA Y NO A PRECARIEDAD DEL SERVICIO

Las autoridades que investigan el accidente ocurrido el lunes manejan como hipótesis que se debió a una falla mecánica. Ni la Policía, ni quienes han hablado como autoridades de Estado mencionan las fallas en la cadena de control que habrían abonado a que ocurriera la tragedia, y que representa un riesgo para quienes continúan viajando en medios públicos con las mismas características.

El conductor del camión que cubría la ruta de Waslala a la comunidad de Yaró perdió el control de la unidad en la comunidad Ocote Tuma, a unos 15 kilómetros de Wasala, y se precipitó a un abismo. Aparentemente le fallaron los frenos.

De forma instantánea murieron 17 personas: 11 mujeres, 4 varones y dos bebés. “Le fallaron los frenos al conductor, a don Nataniel Álvarez”, reforzó la teoría Rosario Murillo, a través de un enlace telefónico a través de medios oficialistas. El hombre habría sobrevivido al siniestro, pero se desconoce su estado.

Según Murillo, el número de personas lesionadas fue 22 y no 25 como había reportado la Policía en un escueto comunicado. Además, dijo que cuatro de los heridos se encontraban en estado crítico: “tuvieron que ser entubados, tres mujeres y un varón”, precisó.

A las personas con lesiones mejores las atendieron en el hospital primario Fidel Ventura del municipio de Waslala, mientras que aquellos con cuadros complejos fueron trasladados al hospital regional de Matagalpa.

LEA: La incertidumbre de los damnificados de Wawa Bar y Lamlaya de cuándo volverán a reconstruir sus casas

ETERNO MAL DEL TRANSPORTE PÚBLICO

La Ley General de Transporte Terrestre (Ley 524) en su artículo 3 indica que es competencia del Estado, el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y las alcaldías asignar, establecer vigencia y/o renovar las concesiones de operación del servicio de transporte público terrestre de pasajeros.

La misma norma establece que las concesiones y permisos del transporte a nivel intramunicipal, urbano, suburano, rural, taxis ruleteros, taxis de parada y otros, es potestad de los gobiernos municipales.

Y por ley, los funcionarios municipales están obligados a enviar informes trimestrales al MTI sobre la cantidad, tipo de concesiones y permisos aprobados para actualizar el Registro Nacional de Concesionarios. Poco se conoce si lo hacen o no, ya que la institución no brinda información.

Juan Carlos López, coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor, sostiene que ninguna institución ejerce una regulación efectiva o impone sanciones a las cooperativas o a individuos por el mal servicio que prestan.

“El problema está en que las concesiones se venden y, normalmente, son caras. Entonces, eso hace que el usuario de manera específica es simplemente una mercancía, un agente económico que se subió”, manifestó López, quien tiene seguridad que este accidente no cambiará el comportamiento del sector transporte.

“Aquí es normal ir guindado en un bus, una camioneta sin normas de seguridad, sin seguro”, expuso López, quien indicó que son pocos o ninguno los que demandan luego de un accidente de este tipo ya que el proceso es cansado entonces “no hay justicia” para los afectados.

LEA: Huracán Iota partió Haulover en dos

En el caso de Waslala, Luis Ramírez refiere que durante su gestión operaban siete rutas con un total de 20 unidades. Las de la ruta Waslala -Yaró, donde ocurrió el accidente el lunes, eran cinco unidades, dice.

USUARIOS SON REHENES

El coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor considera que el usuario de transporte colectivo en general “es un rehén del sistema de transporte”, sobre todo en las zonas rurales ya que en muchos casos solo funciona una unidad para poder movilizarse entre las comunidades.

“Y claro el consumidor, el usuario sigue pagando las consecuencias de un sistema de transporte deficiente y esto no es solo en el caso en particular (del accidente) eso es casi como una radiografía de lo que pasa a nivel nacional con el tema del transporte”, expone Juan Carlos López.

Indicó que probablemente el conductor del camión sea acusado de homicidio imprudente y en el caso del dueño de la unidad habría que ver si funcionaba con concesión de la Alcaldía o sin ella para ver el caso de las indemnizaciones de los familiares de los fallecidos.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar