Vacunas contra el Covid-19 a las puertas y Nicaragua sigue sin un plan: ¿Cuál vacuna se comprará?

Mientras los países de la región firman acuerdos con las farmacéuticas para la compra de millones de vacunas, en Nicaragua se desconoce cuál se comprará y quiénes serán los primeros en recibirla. El régimen solo ha expresado interés en la Sputnik V de Rusia.

None
default.png
  • diciembre 01, 2020
  • 12:33 AM

Con al menos tres vacunas contra el Covid-19 a la espera de una autorización para ser comercializadas en el mundo, Nicaragua sigue sin presentar un plan para la adquisición de las dosis para su población. Hasta ahora el régimen de Daniel Ortega solo ha mostrado interés en la vacuna Sputnik V, de Rusia, que ha causado dudas entre la comunidad científica al ser presentada en el mes de agosto, apenas seis meses después de declarada la pandemia.

Nicaragua tiene amplia experiencia en vacunación, reconoce el epidemiólogo Leonel Argüello, del Comité Científico Multidisciplinario. No obstante, la del Covid-19 "tiene muchas más complejidades y por tanto hay que tener varios planes según los diferentes escenarios".

Al menos 11 de los 260 proyectos para generar vacunas contra el SARS-CoV-2 que se desarrollan en el mundo han superado la tercera fase de ensayos. Ante este escenario, los países de la región se preparan financiera y sanitariamente para recibir fármacos con los que se espera frenar la pandemia. La expectativa es que a inicios de 2021 las vacunas anticovid comiencen a llegar a la región. El Salvador, Costa Rica y Panamá son algunos países que ya han puesto en marcha su plan de inmunización.

MÁS NOTICIAS: Moderna pide permiso a Estados Unidos y la Unión Europea para empezar a vender su vacuna

En El Salvador la vacuna podría ser aplicada a partir del primer trimestre de 2021 de forma gratuita, universal pero voluntaria, ha explicado el presidente Nayib Bukele. El laboratorio AstraZeneca, que desarrolla la vacuna junto a la Universidad de Oxford, suministrará un lote de dos millones de dosis a El Salvador.

El Gobierno de Costa Rica también firmó un acuerdo con la farmacéutica AstraZeneca para la compra de 500,000 dosis. El Gobierno de Panamá anunció que comprará un millón de dosis de la vacuna que desarrolla la misma farmacéutica, junto con la Universidad de Oxford (Reino Unido).  Además comprará otras tres millones de vacunas a Pfizer y BioNTech, cuya candidata cuenta con un 95% de efectividad. 

EN NICARAGUA IMPERA EL HERMETISMO

El Ministerio de Salud hasta ahora sigue sin presentar un plan. Lo único que se conoce es que la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del mecanismo COVAX, garantizará la vacuna para un 20% de la población una vez que OMS certifique la primera vacuna segura y efectiva contra el coronavirus.  

El Gobierno, a través del Presupuesto General, deberá cubrir los gastos para vacunar al otro 80%. Sin embargo, hasta ahora se desconoce cuál vacuna se comprará, cuántas dosis se adquirirán y quiénes serán los primeros en recibirla.

MÁS NOTICIAS: Europa se prepara para iniciar vacunación contra el Covid-19 en diciembre

El Observatorio Ciudadano Covid-19 de Nicaragua hasta ahora registra 2,805 personas personas fallecidas con síntomas de coronavirus y 11,357 casos. El Minsa, por su parte, solo reconoce 5,784 casos confirmados y 160 fallecidos.

Epidemiólogo Leonel Argüello: "Para 2021 no creo que se controle el Covid-19"

El Mecanismo COVAX de la OPS garantizaría los recursos para la compra de vacuna para un 20% para la población nicaragüense, pero hasta ahora no sabemos a quién más se le va a comprar esa vacuna. ¿Cuál es hasta ahora la más confiable? El Gobierno de Nicaragua solo ha mostrado interés en la vacuna rusa.

Todo va a depender de que, si esa cobertura la repetirán dos veces la OPS, ya que se requieren dos dosis para lograr inmunidad o defensa. Hasta que no se publiquen los estudios no me atrevería a decir cuál vacuna es más confiable, lo que sí puedo adelantar es que la de la Universidad de Oxford de Reino Unido es la más barata.

Esta vacuna cuesta alrededor de 5 dólares por dosis y podés usar las refrigeradoras como las de tu casa para mantenerlas, lo que facilitaría enormemente su aplicación.

¿Debería adquirirse la vacuna con un solo fabricante o es recomendable hacerlo con varios?

Si se demuestra que la eficacia es igual, podés comprar varias vacunas.

¿Quiénes deberían ser los primeros en ser vacunados?

Trabajadores de salud y luego personas mayores de 60 años, primero los que tengan enfermedades crónicas y luego los otros.

¿A cuántas personas se recomienda vacunar para tener la inmunidad de rebaño?

Un 80% de la población con dos dosis, por eso es un gran reto. En Estados Unidos la mitad dice que no se vacunará y en Nicaragua el 30% por eso es importante la transparencia, que la gente conozca la seguridad y la eficacia de la vacuna. Lo primero es que no te haga daño y lo segundo que la mayoría quede protegida.

¿Cuándo debería empezar a vacunarse a los primeros grupos en Nicaragua?

Una vez se demuestre la seguridad y eficacia de la vacuna y sea avalada por la OMS/OPS. Solo recuerdo que para el 2021 yo no creo que se controle el COVID-19 y que debemos seguir conviviendo con el virus evitando el contagio siguiendo las medidas de prevención como guardar la distancia de dos metros, lavarnos las manos por 40 segundos, no tocarnos cara, nariz o boca y usar la mascarilla.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar