Mortandad de peces en laguna de Potosí atrae a pescadores que buscan "el ajuste del día"

La aparición de decenas de ejemplares de guapote, mojarra, barbudo y tilapia flotando en el espejo de agua es un evento usual en esta época del año, y también es la señal que los lugareños esperan para sacar sus redes y capturar a los que salen moribundos a la superficie.

None
default.png
  • diciembre 09, 2020
  • 05:47 AM

Una gran cantidad de peces muertos han aparecido flotando en las últimas 24 horas en una pequeña laguna del municipio de Potosí, en Rivas, y en un canal utilizado para transportar agua del lago Cocibolca para irrigar los cultivos de caña de azúcar del Ingenio Benjamín Zeledón.

La aparición de decenas de ejemplares de guapote, mojarra, barbudo y tilapia flotando en el espejo de agua es un evento usual en esta época del año, y también es la señal que los lugareños esperan para sacar sus redes y capturar a los que salen moribundos a la superficie.

En la pequeña laguna conocida por los lugareños como Salitre se observa como gran cantidad de peces todavía vivos salen de las zonas más profundas en busca de oxígeno. Mientras algunos de mayor tamaño terminan agonizantes en las orillas de la laguna, por lo que algunos pobladores "aprovechan la oportunidad" para capturarlos con cuerdas y atarrayas.

“Esta mortandad de peces sucede anualmente para esta fecha, cuando entra en marcha la zafra azucarera del ingenio, ya que liberan la cachaza y esa sustancia al mezclarse con uno de los canales de riego contamina la laguna”, comentó Manuel Antonio Díaz, de 36 años, mientras "pescaba".

CONSUMEN PECES AFECTADOS POR LA CONTAMINACIÓN

Contó que desde hace muchos años las familias que habitan cerca de la laguna capturan peces para su consumo, a pesar que sospechan que el fenómeno está asociado a contaminación, porque "nunca se han enfermado".

Según los pobladores, Salitre es una laguna artificial utilizada para irrigar los cañaverales, pero se ha convertido en el habitad de una gran cantidad de especies que llegan desde el lago Cocibolca a través del canal de riego.

“Los peces llegan desde pequeños a través del canal de riego madre que capta el agua del lago Cocibolca y al llegar a la laguna crecen y se reproducen, pero lamentablemente tienen este final”, señaló José Ramírez, quien también aprovechó el lunes para ir de pesca.

Rosario González, de 40 años, habitante de la comunidad de Apompoá, confirmó que en el sector conocido como El Puente de Lupito también han aparecido peces muertos dentro del canal de riego.

Aseguró que solo consumen los peces que capturan vivos, “porque es una oportunidad para el ajuste del día, y gracias a Dios ya estamos adaptados, porque en mi casa nadie se enferma”.

El biólogo rivense Roberto Blandido considera que estos peces no son aptos para el consumo humano, porque incluso los que saltan moribundos en la superficie resultaron afectados por la contaminación del agua.

Blandino, quien es especialista en estudios de impacto ambiental, explicó que es posible que el espejo de agua de la laguna y el canal de riesgo donde se han encontrado los peces muertos, resulte afectado por la descarga de la cachaza y los pesticidas que se aplican a los cañaverales.

“Ese residuo de la producción de azúcar que conocemos como cachaza es negativo para las especies, porque reducen los niveles de oxígeno del cuerpo de agua y por esa razón es que a los peces se les ve saliendo desesperados a la superficie en busca de oxígeno”, explicó.

Blandino dijo que el espejo de agua, también pudo ser afectado por los pesticidas que arrastraron las corrientes de agua durante el temporal lluvioso de noviembre a causa de los huracanes Eta e Iota.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar

Noticias relacionadas