Mined ordena celebrar promociones en escuelas de Bilwi dañadas por los huracanes

En medio de la crisis humanitaria que atraviesa el Caribe Norte, el Mined ordenó celebrar promociones en los centros educativos dañados por los huracanes "para alegrar" a los estudiantes.

None
default.png
  • diciembre 11, 2020
  • 02:11 AM

El Ministerio de Educación ordenó a sus delegados en el Caribe Norte bajar instrucciones a directores y maestros de colegios públicos y subvencionados para que celebren las promociones de preescolar, primaria y secundaria, a pesar de la crisis humanitaria que afecta a toda la región a consecuencia del impacto de los huracanes Eta e Iota el pasado mes de noviembre.

Un docente que pidió omitir su nombre, por temor a represalias, reveló que los centros escolares no prestan condiciones y, además, muchos padres de familia les expresaron que ese tipo de celebraciones significan un gasto innecesario, cuando toda la población de la región busca recursos para reconstruir o reparar sus viviendas.   

Con una diferencia de trece días, el paso de los huracanes por Nicaragua afectó a casi la mitad de la población del país y dejó unas 5, 800 viviendas destruidas y 38,000 con daños parciales, la mayoría concentradas en el Caribe Norte. Las autoridades cifraron en 742,6 millones de dólares las afectaciones totales, de los cuales 126 millones corresponden a infraestructura domiciliar. Los daños en colegios fueron estimados en 41,32 millones de dólares, según el informe de afectaciones reportado hasta ahora por el Gobierno.

Según el docente caribeño que habló con DESPACHO 505, las autoridades de Educación dijeron que la orientación de realizar las promociones persigue que los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria "se sintieran alegres” y no piensen en los problemas ocasionados por los huracanes.

“Ayer tuvimos la promoción de secundaria, pero orientamos a los alumnos que no estábamos exigiendo. Aunque el Ministerio de Educación nos pidió una pequeña graduación, nosotros no lo hicimos, pedimos asistir al colegio y realizamos un pequeño culto y el cierre de año con los bachilleres”, explicó un profesor del centro escolar Julio Bucardo.

ESCUELAS DAÑADAS

El profesor aseguró que la mayoría de los centros escolares tienen daños significativos y no prestan condiciones para recibir estudiantes: “La situación de las escuelas es difícil en el aspecto que la mayoría de las escuelas, casi todas las escuelas, están dañadas, no hay condiciones para dar clases”.

LEA: Iota empeoró las condiciones de las escuelas de Bilwi

En Bilwi existen 20 centros educativos, de los cuales solo dos son públicos y el resto reciben subvención estatal.

El Ministerio de Educación (Mined) anunció esta semana que trabajan en el proyecto de reconstrucción y reparación de las escuelas afectadas por los huracanes, el cual contempla la edificación de aulas con material prefabricado.

“Estamos elaborando el aula modelo que va a servir para la reproducción en los demás centros escolares que vamos a atender por las afectaciones de los huracanes Eta e Iota, que afectó la Costa Caribe Norte y Sur y el sector Minero", informó  Henry Jaime Sánchez, director general de Infraestructura Escolar del Mined a través de medios oficialistas.

Según las autoridades del Mined, las aulas tendrán capacidad para atender a 35 estudiantes y las comenzarán a instalar en los centros escolares donde se requieran en los primeros días de enero del 2021.

LEA: Policía arresta a defensor de derechos humanos indígenas de la Costa Caribe Norte

Para el docente de Bilwi, la problemática educativa va más allá de habilitar aulas ya que muchos padres se quedaron sin casa y sin trabajo. Dijo que en las comunidades la situación es peor ya que los pobladores viven de la pesca y la siembra de variedades musáceas que quedaron arrasadas debido a las inundaciones provocadas por el desborde de los ríos.

Para el sociólogo Cirilo Otero, lo que puede pasar es que estas aulas temporales se conviertan en permanentes, más en esta zona del país, históricamente marginada.  “Es una forma de salir del paso”, valoró sobre la construcción de estas aulas.

“Lo más probable es que va a haber una bonita fotografía para la prensa internacional, y los niños ya en clases, y todo normal, no ha pasado nada, estamos por encima de cualquier huracán. Son campañas y hay que entenderlas como campañas”, indicó el sociólogo.

A su juicio las autoridades deberían de planificar cuál es el lugar más adecuado para la construcción de una escuela y que les brinde seguridad a los estudiantes y padres de familia.

“Esa no es una cuestión de 24 horas ni de demostración de capacidades, es una cuestión que hay que hacerla de manera sostenible”, enfatizó.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar