Sector pesquero prevé una merma de US$35 millones en exportaciones por el impacto de la pandemia y la destrucción de Iota y Eta
La baja en los precios internacionales producto de la pandemia del Covid-19, más las afectaciones por los huracanes Iota y Eta provocarán una caída en las exportaciones totales pesqueras, según Capenic.


- diciembre 15, 2020
- 10:40 PM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las exportaciones totales pesqueras en 2019 representaron US$316 millones para Nicaragua, según el director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, sin embargo este 2020, debido a las afectaciones por el Covid-19 y tras el paso de los huracanes Eta e Iota, proyecta que habrá una caída que podría rondar entre los US$30 y US$35 millones.
“Los productos de la pesca y la acuicultura estaban sufriendo una caída en los precios internacionales por razón directa de la pandemia del Covid-19, entonces estamos estimando que si juntamos la pérdidas por precios en los mercados internacionales más los impactos de los huracanes… eso implica que este año vamos a exportar entre el 10% y el 12% menos”, explicó Segura.
De hecho, datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), revelan que en los productos pesqueros más importantes de exportación de enero a noviembre de 2020, que son el camarón de cultivo, la langosta, el pescado y otros productos del mar, han mostrado una disminución en valor comparado al mismo lapso de 2019.
Un informe del Banco Central de Nicaragua (BCN), de enero a agosto de este año, las exportaciones del sector pesquero acumularon US$74 millones, representando una disminución interanual de 15.3%, debido principalmente a la baja en las exportaciones de langostas y pescados frescos.
Con relación al volumen, también se verá afectado por la merma que habrá en la producción durante este mes de diciembre. Por ejemplo, según Capenic, una de las disminuciones se dará en la captura de langosta y otros productos para esta temporada porque debido al paso de los huracanes una buena parte de los pescadores perdieron sus equipos.
“La capacidad de captura es menor a la que teníamos antes de los huracanes, tanto para la pesca de langosta como para los otros recursos que se capturan en el Caribe como especies de escamas, pepino y caracol”, detalló el presidente de esa cámara.
PÉRDIDAS POR HURACANES
El director ejecutivo de Capenic reveló que tras el paso de los huracanes, se dañaron en el Caribe Norte del país diversas plantas procesadoras, centros de acopio, embarcaciones industriales, lanchas y botes artesanales, equipos de pesca, además de la pérdida de nasas (redes de pesca), que asciende a unas 150 mil.
“Se perdió una gran cantidad de nasas que estaban colocadas en los barcos de pesca y las corrientes, los vientos del huracán las arrastraron y esas son nasas perdidas y dañadas completamente. También hay otro daño que es un daño a la producción porque hubo varios días que los pescadores no pudieron salir a faenar y también ese es un daño muy fuerte para el sector y particularmente para este lugar”, refirió Segura.
MÁS NOTICIAS: Senadores estadounidenses piden proteger a periodistas y opositores en Nicaragua
Solo en esta zona del Caribe Norte, ambos ciclones dejaron pérdidas económicas aproximadas a los US$11.5 millones. Los huracanes también provocaron daños, según Capenic, en las zonas pesqueras del Caribe Sur, Rivas, Chinandega y en instalaciones en diversas plantas procesadoras del Pacífico.
“Si juntamos los daños ocasionados en el Caribe Norte… y los sumamos con los daños provocados a nivel general de las diversas zonas pesqueras del país, los daños de los huracanes Eta e Iota efectivamente andan por el orden de los US$20 millones”, estimó el titular de Capenic.
Añadió que por causa de las pérdidas derivadas de los ciclones, las empresas pesqueras han canalizado ayuda para sus colaboradores, entre las que destacan materiales de construcción y víveres, sin embargo se necesita un mayor trabajo para lograr la recuperación del sector pesquero.