OPS orienta al Minsa definir quiénes serán los primeros en recibir la vacuna contra el Covid-19

El primer cargamento de la vacuna contra el Covid-19 que recibirá Nicaragua en 2021 solo alcanzará para cubrir un segmento mínimo de la población. Las autoridades deben decidir quiénes serán los grupos prioritarios del plan nacional de inmunización.

None
default.png
  • diciembre 16, 2020
  • 07:52 AM

Quiénes serán los primeros nicaragüenses o grupos poblacionales en recibir la protección ante Covid-19 es parte de las decisiones deben tomar las autoridades del país como parte de la preparación para sumarse al programa de inmunización regional contra el virus, dijo este miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ciro Ugarte, director de Emergencias de Salud de la OPS, informó que la organización ha proporcionado al Ministerio de Salud (Minsa) las orientaciones, guía y apoyo para la elaboración del plan de vacunación, y que como parte de este es fundamental establecer los grupos prioritarios, asegurar la cadena de frío y garantizar los suministros indispensables "para la entrega oportuna de la calidad de la vacuna" , ya que "la disponibilidad de la vacuna será en cantidades limitadas al principio".

LEA: Estados Unidos rechaza “ridículas” acusaciones de Ortega y anuncia que responderá con más sanciones

Se espera que a partir de marzo los países de Latinoamérica se sumen al proceso de inmunización masiva contra el coronavirus. Los diez más pobres, entre ellos Nicaragua, tendrán la vacuna de forma gratuita mediante Covax, una iniciativa global apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que vela por el acceso equitativo, igualitario y eficiente de la vacuna, pero que demanda de cada país una preparación previa.

"Como saben Nicaragua se encuentra entre los 10 países prioritarios de la región de las Américas, entonces, en total se podrían cubrir (vacunas) hasta un 20 % de los grupos de riesgo en esa hoja de ruta", dijo el funcionario de la OPS.

REPORTES DE VACUNACIÓN EN NIVELES ACEPTABLES

Explicó que el organismo ha estado trabajando con el personal al frente del Programa de Inmunizaciones del Minsa y "los reportes que recibimos es que la cobertura de vacunación está en niveles aceptables aunque no ideales, y hay logros que se han alcanzado, por ejemplo, respecto a la eliminación o erradicación de algunas enfermedades; pero en este caso estamos vigilantes de que esos procesos se continúen", dijo Ugarte.

"La OPS tiene la responsabilidad cautelar de que esos recursos que se movilicen se utilicen adecuadamente, hemos encontrado una respuesta positiva de parte de las autoridades", reconoció.

A nivel interno el Minsa no ha revelado avances sobre el plan de vacunación contra el coronavirus, que por las características del fármaco requiere de un mayor control, almacenamiento y distribución. Tampoco ha informado qué fórmulas considera para administrar a la población.

OTRAS NOTICIAS: Alcaldía de Managua adjudicó C$248.24 millones a constructora del círculo de Fidel Moreno

Al igual que la OPS, el epidemiólogo Leonel Argüello, del Comité Científico Multidisciplinario reconoce la experiencia de Nicaragua en procesos de vacunación, no obstante, la del Covid-19 “tiene muchas más complejidades y por tanto hay que tener varios planes según los diferentes escenarios”. 

Argüello también había mencionado el desafío logístico que implica garantizar la cadena de frío se usará para el seguro mantenimiento de las vacunas.

“Y fundamentalmente la capacitación a la población para que acepte la vacuna y complete la segunda dosis que es la que te permite levantar anticuerpo o defensa contra la enfermedad”, señala el experto. 

Tras nueve meses de pandemia, el Minsa reporta 163 fallecidos, mientras el independiente Observatorio Ciudadano Covid-19 lleva registros de 2,822 muertes, incluidas nueve en la última semana.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar