Funides: La economía muestra señales de estabilización, pero es insuficiente
Los millonarios préstamos otorgados por organismos internacionales, para atender la pandemia de coronavirus y los estragos de los huracanes Iota y Eta, tendrán una influencia positiva en la economía en 2021.


- diciembre 17, 2020
- 02:33 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La economía nicaragüense empezó una fase estabilización a finales de este año. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) revisó las proyecciones y si bien el país cumplirá su tercer año de recesión en este 2020, hay indicios de un leve crecimiento positivo en 2021.
La estimación para este año es que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá 2.5%, y es inferior al 5% pronosticado por el centro de pensamiento y organismos internacionales y al 4.5% del Banco Central de Nicaragua (BCN). Funides destaca cuatro indicadores: que el crecimiento de las remesas es mayor a lo observado en otros países de Centroamérica; que el consumo muestra una recuperación, aunque todavía es menor al de 2019; que la inversión pública es mayor a la inicialmente planificada en el Presupuesto General de la República; y que las exportaciones de zona franca muestra una menor contracción de lo previsto.
“Se proyecta que el deterioro de la actividad económica continúe y el país se aproxima a finalizar su tercer año consecutivo en recesión”, dice el Informe de Coyuntura Económica correspondiente a diciembre. Sobre el gasto público el centro de pensamiento proyecta un incremento de 2.2% en 2020: “Aunque se espera una contracción del consumo público en 2.6%, la inversión pública registraría una expansión de 13.4%”. La mayor afectación económica se dio en el segundo trimestre.
LEA MÁS: Alcaldía de Managua adjudicó C$248.24 millones a constructora del círculo de Fidel Moreno
De hecho, el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN) dijo en octubre que el índice mensual de la actividad económica (IMAE) presentó al mes de abril como el de mayor impacto de la pandemia (-9.9%), con tasas cada vez menos negativas durante mayo y julio, “sugiriendo que la actividad económica se encuentra en proceso de recuperación”.
Reyes sostuvo en ese mes que la pandemia tuvo un impacto directo en la reducción del comercio y de la producción mundial, la que afectó a Nicaragua principalmente en las actividades económicas relacionadas con el sector turístico: hoteles y restaurantes, y de servicios en general. “A principios del tercer trimestre, por el contrario, han surgido señales económicas de recuperación”, insistió.
MEJORÍA EN 2021
Las proyecciones para 2021 son alentadoras, pero podrían variar por el panorama electoral. El PIB incrementará 1%, según Funides, y parte de la suposición de que no habría un deterioro adicional en el ambiente sociopolítico, la ausencia de rebrote de significativos de coronavirus y que no se implementarán políticas públicas adicionales con impacto macroeconómico, como una reforma a la Seguridad Social o Tributaria.
Por otro lado, menciona que el impacto de los huracanes Iota y Eta para el próximo año se vería en exportaciones de café, maní, frijoles y pesca; disminución de ingresos en las familias rurales. El gasto público, según Funides, principalmente en inversión pública aumentaría, con respecto a lo proyectado en ausencia de estos fenómenos naturales, “como resultado de la disponibilidad adicional de financiamiento externo para atender la emergencia”.
A finales de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un préstamos de US$186 millones, después que desde 2018 frenó los créditos por la crisis sociopolítica, cuyo principal responsable es Daniel Ortega. de acuerdo con el informe de Funides, también se espera que la inversión privada mejore el próximo año por lo que proyecta un crecimiento de 8.1%, que estaría relacionado principalmente con la recuperación del consumo lo “que mejoraría la posición de efectivo de las empresas y crearía un estímulo para invertir”.
EMPLEO Y POBREZA
La situación de empleo en el país será difícil, pues se ubicará en 5.2% en 2021, por lo que el saldo de personas desempleadas al final del próximo año alcanzaría 172,000. Mientras tanto, el PIB per cápita sería de US$1,875, representando un aumento de 0.9%, mejor que al de 2020 cuando se prevé una caída de 3.1%.
MÁS NOTICIAS: Estados Unidos rechaza “ridículas” acusaciones de Ortega y anuncia que responderá con más sanciones
“El aumento en los ingresos resulta en una tasa de pobreza de 29.9%, representando alrededor de dos millones de personas viviendo con US$1.77 o menos diario”, reza el documento presentado ayer a periodistas. Aunque hay leves mejoras económicas, Funides señala que el país no goza de la misma fortaleza por lo que es insuficiente para retomar el ritmo de crecimiento económico previo a 2018.
“De hecho se estima que el ingreso per cápita y la incidencia de la pobreza muestran un retroceso de al menos siete años. Para volver a una senda de crecimiento económico sostenible, se requiere del desarrollo de una institucionalidad democrática que permita estabilidad a largo plazo”, insta.