Reducción de la tarifa eléctrica es un "parche" a la disminución de subsidio, explican expertos

La reducción de la tarifa eléctrica no tendrá ningún impacto en el bolsillo de los consumidores, menos en los que consumen entre 151 a 300 kilowatts, advierten especialistas.

None
default.png
  • diciembre 17, 2020
  • 06:14 AM

La reducción del 15 por ciento en la tarifa de energía eléctrica a los que consumen menos de 150 kilovatios al mes, y que comenzará a aplicarse a partir del primero de enero del 2021, no será tan real para los usuarios, ya que solo compensará la disminución del subsidio, explicó el experto del Centro Humboldt en temas de energía, Javier Mejía.

“Este nuevo anuncio que hace el gobierno del 15 por ciento para los que consumen hasta 150 kilovatios prácticamente lo que está haciendo es compensar la reducción del subsidio que se venía para el 2021. O sea que las facturas van a seguir prácticamente en lo mismo”, señaló Mejía.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), 890 mil familias que consumen hasta 150 kilovatios al mes recibirán una reducción del 15 por ciento, mientras que los que consumen más de 150 kilovatios al mes y otras tarifas como las comerciales e industriales, recibirán una reducción del 10.6 por ciento.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos rechaza “ridículas” acusaciones de Ortega y anuncia que responderá con más sanciones

El especialista considera que los beneficiarios serán los que consumen más de 150 kilowatts al mes y las tarifas comerciales e industriales, ya que tendrán una reducción en el costo de la factura, “para las personas que no lograban el subsidio si va a ser un alivio, tal vez no el deseado, pero bastante importante”.

Mejía se refiere a quienes consumen más de 300 kilovatios al mes, puesto que quienes están en el rango de 151 a 300 kilovatios el próximo año verán un aumento del 8 por ciento de IVA, pasando del 7 a 15 por ciento, más el 2 por ciento del deslizamiento, suman un 10 por ciento, es decir, que no verán ningún alivio.

MEDIDA ES UN PARCHE

Para Juan Carlos López, coordinador del Centro Jurídico Social de Ayuda al Consumidor, indicó que la medida no es la solución a los problemas que enfrenta la industria eléctrica, sino que es un “parche”.

“Es un beneficio momentáneo, para mi es una medida buena, pero es una decisión tal vez política para que la gente no sea golpeada inmediatamente (por la reducción de subsidios) y para ganar adeptos, ya que es un año electoral”, comentó López, quien agregó que el comunicado no establece plazos para la aplicación de esta reducción en la tarifa.

El especialista del Centro Humboldt, Javier Mejía, señaló que reducción gradual de los subsidios se mantiene tal y como están establecidos, ya que el comunicado del Ministerio de Energía y Minas, no hace referencia de una posible reforma a la ley de la industria eléctrica.

En junio de este año, el régimen también había aprobado una reducción del 3 por ciento de la tarifa de la energía eléctrica, la cual fue considerada como insuficiente, porque solo cubría el deslizamiento de la moneda.

CAMBIOS EN LEYES AFECTARON SUBSIDIOS

En febrero del 2018, la Asamblea Nacional, dominada por los sandinistas, aprobó una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, la que tenía como fin focalizar el subsidio para quienes consumen de 0 a 100 kilovatios y reducir un 25 por ciento a quienes consumen de 101 a 150, todo esto por un condicionamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

La reducción del subsidio para 2021, a quienes consumen de 101 a 125 kilovatio al mes, será del 17 por ciento, ya que implica un alza en el costo del alumbrado público, costos de comercialización, energía y el deslizamiento de la moneda, que es del dos por ciento.

LEA TAMBIÉN: OPS orienta al Minsa definir quiénes serán los primeros en recibir la vacuna contra el Covid-19

Cuando los usuarios consumen menos de los 150 kilovatios están exentas del pago de Impuesto al Valor Agregado (IVA). Pero cuando la factura domiciliar es de 151 a 300 kilovatios mensuales pagan desde el 2018 hasta este año un 7 por ciento. Pero a partir del próximo año se tendrán que desembolsar el 15 por ciento.

La comercialización de la energía también se encarece, ya que el subsidio va disminuyendo, por ejemplo, los que consumen de 101 a 125 kilovatios al mes, solo recibirán en el 2021 el 10 por ciento de subsidio, este año es del 15 por ciento. Para los que consumen de 126 a 150 recibirán un subsidio de 5 por ciento para el 2021, cuando este año es del 10 por ciento.

En el caso del alumbrado público, el subsidio del 10 por ciento de quienes consumen entre 101 a los 125 kilovatios se elimina para el próximo año. Los usuarios que consumen de 126 a 150 kilovatios desde el año pasado no tienen este subsidio.

JUBILADOS

La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, también afectó a los jubilados, ya que antes de febrero del 2018, tenían un descuento del 50 por ciento, independientemente de su consumo.

Con la reforma, los jubilados que consumen entre 151 kilovatios y 300 recibirán por los primeros 150 kilovatios, un descuento del 30 por ciento en el 2021, un cinco por ciento menos que este año que es del 35 por ciento.

Cuando consuman más de 300 kilovatios al mes recibirán un subsidio por los primeros 150 kilovatios de consumo de un 10 por ciento en el 2021, en este año es del 20 por ciento.

LEA TAMBIÉN: Funides: La economía muestra señales de estabilización, pero es insuficiente

Un golpe más para este sector que será afectado por la decisión del gobierno al reducir del tres al dos por ciento la tasa de deslizamiento del córdoba con relación al dólar y serán perjudicados, ya que sus pensiones no serán revalorizadas.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar