La dictadura busca "lealtades" al liberar a miles de presos comunes

Cuántos presos han salido bajo el régimen de convivencia familiar es uno de los datos que se desconoce, así como los mecanismos para otorgarla, debido a la falta de transparencia.

None
default.png
  • diciembre 19, 2020
  • 05:03 AM

Con la salida de las celdas de más de 8, 000 presos comunes en este 2020, bajo el régimen de convivencia familiar, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo, busca lealtades políticas en la víspera de un año electoral, reducción de costos de operación del Sistema Penitenciario, a cargo del Ministerio de Gobernación, y evitar brotes de coronavirus que puede llevar a amotinamientos dentro de las cárceles, considera Roberto Cajina, experto en temas de seguridad.

Esas “lealtades”, no solo son de parte del reo sino también de la familia de estos. Según Cajina, los presos que fueron liberados se suman a la gran cantidad de delincuentes que circulan por las calles y a otra cantidad de parapolicías que antes cometía delitos políticos y ahora realizan fechorías comunes, tras quedar sin empleo.

“Si sumas lo que están fuera, los que fueron excarcelados, más los parapolicías, el resultado es que hay un aumento de la población de delincuentes en Nicaragua y el aumento significativo de la actividad delictiva y eso afecta la seguridad de los ciudadanos y de sus bienes”, manifiesta el experto.

LEA: Los nicaragüenses que la represión convirtió en migrantes y que la pandemia presiona al retorno

En lo que va del 2020, según información publicada en los medios oficialistas, el régimen ha otorgado el beneficio de convivencia familiar a 8.919 presos y presas, en seis anuncios que hizo en el transcurso del año. El último se conoció este viernes 18 de diciembre con la liberación de 1,004 presos y presas.

Pero en agosto de este año, la ministra de Gobernación, Amelia Coronel, en la presentación de un informe de planes de trabajo ante organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, anunció que en los últimos meses habían otorgado “beneficios legales” a 22,567 presos con el fin de promover la unidad familiar y que la decisión correspondía a una solicitud del papa Francisco.

¿CUÁNTOS PRESOS HAY EN LAS CÁRCELES?

La pregunta que surge de estos datos es, ¿cuántos presos hay en el Sistema Penitenciario de Nicaragua por delincuencia común y cuántos quedan luego de esas liberaciones?  Gonzalo Carrión, miembro del Colectivo de Derechos Humanos Nunca +, comenta que eso refleja los graves problemas de seguridad que tiene Nicaragua “para que las cárceles estén convertidas en verdaderas bodegas y son bodegas inhumanas”.

Explica que la Ley de Régimen Penitenciario establece cinco tipos de regímenes: de adaptación, el laboral, el semiabierto, el abierto y por último el de convivencia familiar, que es cuando el reo va rumbo a la libertad.

LEA: Derrumbe en mina de Rancho Grande deja al menos 8 personas soterradas

El defensor menciona que se desconoce el grado de cumplimiento de la condena de esas miles de personas que cambiaron al régimen de convivencia familiar, ya que la dictadura de Ortega se caracteriza por la falta de rendición de cuentas.  

“Sí tenés reos que acaban de entrar hace un par de años y fueron condenados a 10 años no puede saltar a convivencia familiar. ¿Quién fiscaliza esas liberaciones masivas?, ¿los operadores de justicia, los jueces, los fiscales?”, se pregunta el experto en derechos humanos.

MISTERIO EN CÓMO OTORGAN EL RÉGIMEN DE CONVIVENCIA FAMILIAR

En el acto de agosto, la ministra Coronel dijo que existe un comité que se encarga de evaluar cada caso y que entre los requisitos que deben cumplir los beneficios de esta medida es que el recluso tenga la pena casi cumplida y que haya demostrado disciplina.

Para el abogado Julio Montenegro, es un “misterio” cómo el régimen otorga el beneficio de convivencia familiar y la medida alterna de casa por cárcel.

Los requisitos que deben cumplir los reos beneficiarios con esta medida es que deben de contar con una evaluación de peligrosidad por un psicólogo forense, cumplimiento de la pena en un 50 por ciento, buen comportamiento, que realice trabajos dentro del penal y que los delitos no sean graves, como homicidios, femicidios entre otros.

“Situaciones que no sabemos que se están cumpliendo, ya que hay un total secretismo”, cuenta Montenegro.

Cuando un reo pasa a convivencia familiar, la persona cumplirá el resto de la condena en su casa, puede trabajar o estudiar, pero siempre están bajo la tutela o el control de la autoridad, y una vez cumplida la pena, le dan el sobreseimiento definitivo.

POCOS PRESOS POLITICOS LIBERADOS

En esta última liberación de presos bajo el régimen de convivencia familiar, la dictadura de Ortega liberó a Juana Estela López Alemán, de 59 años, Justo Emilio Rodríguez López, de 67 años y Margarito García, de 42 años.

Carrión hizo un llamado al régimen de Ortega a sacar de la cárcel a todos los presos políticos, “¿por qué no liberan a quienes no han cometido ningún delito y han liberado a miles que estaban procesados por delitos comunes?”.

Roberto Cajina considera que Ortega no liberan a los presos políticos ya que ellos “son fichas de cambio en una eventual negociación a la que en algún momento pueda llegar”.

Allan Gómez, de la Asociación de Presos y Presas Políticas de Nicaragua, considera que el régimen no tiene voluntad de liberar a los presos políticos y que la salida de las celdas de tres reos políticos es porque son personas con problemas de salud.  

Margarito García, uno de los liberados este viernes, expresó que desea la liberación de todos los presos políticos ya que no se merecen estar detenidos.  “Insto al pueblo de Nicaragua a seguir luchando por nuestros presos políticos y seguir luchando por la libertad de Nicaragua”, dio a conocer Margarito.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar