Régimen de Ortega suspende la búsqueda de mineros atrapados en Las Brisas, Rancho Grande
Los comunitarios buscan cómo rescatar a los mineros. Esta es la segunda vez que el régimen de Ortega suspende el rescate de mineros atrapados, la primera se dio el pasado 5 de diciembre en San Carlos, Río San Juan.


- diciembre 19, 2020
- 10:06 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Un ambiente de desesperación se respira en la comunidad de Las Brisas, en Rancho Grande, Matagalpa, ya que las autoridades del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) se retiraron de la zona donde ocurrió un derrumbe en una mina artesanal y donde se presume que hay al menos unos diez mineros soterrados.
Freddy Martínez, poblador de la comunidad explicó que hasta el momento se desconoce las razones que motivaron el retiro de las autoridades, pero “la gente con esfuerzo propio va a meterse al túnel”. "No se escucha nada, (en los túneles), pero ayer decían que se oía ruidos", comentó Martínez, quien denunció que la Policía mantiene sitiado el lugar e impide el paso de los vehículos ya que se presume que los mineros están ubicados debajo de la carretera.
En el sitio se encontraba una retroexcavadora, la cual era necesaria ya que producto del derrumbe varios túneles quedaron sellados. Esta es la segunda vez que el régimen de Ortega suspende el rescate de mineros atrapados, la primera se dio el pasado 5 de diciembre en San Carlos, Río San Juan.
Martínez en horas de la noche de este sábado explicó que los comunitarios se organizaron en cuadrillas para realizar la búsqueda de los mineros. "Aquí las 24 horas se trabaja, se trabaja con lámparas. Van a entrar de 10 en 10 y por turno. No han encontrado nada. Lo raro es que no se ven familiares de las personas", comentó.
El comunitario dio a conocer que María Isabel González, alcaldesa de Rancho Grande, llegó a la zona donde ocurrió el deslizamiento y dijo que "era pura alarma de la gente que no hay muertos".
Uno de los medios propiedad de la familia Ortega Murillo, dio a conocer que los bomberos junto con el Ministerio de Salud y el Ejército de Nicaragua, se presentaron a la zona del deslizamiento, "pero fue difícil ya que el lugar es de mucho riesgo ya que siguen los deslizamientos de tierra".
La tragedia ocurrió la madrugada de este viernes y los pobladores fueron alertados por unos jóvenes que estaban en la zona. Los bomberos avisaron a la alcaldesa de Rancho Grande, pero ella les ella les negó el medio (de transporte), porque dijo que no había que alarmar a la gente por lo que con esfuerzo propio se movilizaron a la zona”, declaró Freddy este viernes.
Ayer la vicepresidenta Rosario Murillo no se refirió a la tragedia, aunque a la zona se desplazaron miembros del Ministerio de Salud, bomberos y oficiales de la Policía que en su momento impidieron el paso de los pobladores para evitar que tomaran fotos y videos.
ZONA INVIABLE PARA LA MINERÍA
En octubre del 2015, el gobierno declaró inviable la explotación minera en el municipio de Rancho Grande. En una publicación del Centro Humboldt, Carlos Siles, coordinador del Movimiento Guardianes de Yaoska, dijo que la decisión era “una excelente noticia, el Gobierno está respondiendo al clamor del pueblo”.
Este es la tercera tragedia que se da en minas artesanales en los últimos dos meses, el pasado 3 de noviembre cuando pasaba por Nicaragua el huracán Eta, se produjo un deslizamiento de tierra en una mina de Bonanza. En este percance perdieron la vida William Castro, de 38 años, y Novin Mejía, de 39, ambos originarios de la comunidad Panamá, en Waslala.
LEA: Ortega pide declarar de “interés nacional” acciones de la española TSK-Melfosur
Una persona salió con vida y fue Lázaro Herrera, de 44 años. El sobreviviente comentó que a la hora del deslave realizaban labores de minería y que cuando se percataron del derrumbe del cerro, no les dio tiempo de salir y al ser arrastrado por el lodo, logró agarrarse de un árbol.
“Logré salir, me agarré a un árbol y por eso salí con vida”, dijo Herrera a los medios de comunicación locales. Mientras que el pasado 5 de diciembre se dio un deslizamiento de tierra en la comunidad de la Esperanza, en San Carlos, Río San Juan, donde al menos unos 14 mineros artesanales habrían quedado soterrados en la mina.
LEA: Los nicaragüenses que la represión convirtió en migrantes y que la pandemia presiona al retorno
Solo se recuperaron los cuerpos de Israel Sequeira López, de 28 años, y Santos Isaac Herrera Olivares, de 41 años. Diecisiete horas y media después del derrumbe, el Sinapred suspendió las labores de búsqueda, salvamento y rescate de unos 12 mineros que se presume quedaron soterrados en una mina artesanal de la comunidad La Esperanza número 2 de San Carlos, Río San Juan.