Régimen bloquea aspiraciones políticas de líderes juveniles con nueva ley

La juventud nicaragüense históricamente ha reclamado más espacio e incidencia en la política. En abril de 2018 surgieron nuevos liderazgos, pero la nueva “Ley de Soberanía” les impedirá optar a cargos de toma de decisión.

None
default.png
  • diciembre 22, 2020
  • 01:27 AM

La nueva “Ley de Soberanía” aprobada este lunes en la Asamblea Nacional bloqueará las aspiraciones políticas de líderes juveniles y grupos de universitarios opositores al régimen surgidos a partir de abril de 2018, quienes recientemente manifestaron sus intenciones de presentarse como candidatos a cargos de elección popular en las generales de noviembre de 2021.

La Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y la Determinación para la Paz (Ley 1055), adoptada por el régimen, establece que son “traidores a la patria” quienes piden y aplauden sanciones para el Estado y sus ciudadanos y “quienes encabecen o financien un golpe de Estado”, por lo que no podrán optar a cargos de elección popular. Los jóvenes opositores entrarían en esta definición de la dictadura.

Sin embargo, Max Jerez de la Alianza Universitaria Nicaragüense (AUN) con esta ley la dictadura “no nos mandará a nuestras casas a no hacer nada”.

LEA: Rosario Murillo celebra ley que bloquea candidaturas de opositores “esclavos del imperio” y “codiciosos de siempre”

El pasado jueves este movimiento estudiantil, que forma parte de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, anunció que propondría a algunos de sus líderes como candidatos a cargos de elección popular en los comicios del 7 de noviembre de 2021 y que era “casi seguro” que busquen puestos públicos en las elecciones municipales de 2022.

SEGUIRÁN ORGANIZÁNDOSE

Dolly Mora, integrante del consejo ejecutivo de AUN, considera que esta acción “represiva e inconstitucional” del régimen significa que “en el fondo están desesperados por la presión y es una respuesta del régimen a las sanciones recientes a sus funcionarios”.

Mora sostiene que a pesar de la estrategia de Ortega para prolongar su estadía en el poder y “amañar las elecciones”, la nueva ley no va a detener su proceso organizativo y van a estudiar a profundidad la ley con especialistas “para seguir empujando el proceso y actuar en consecuencia”.

MÁS NOTICIAS: Congreso de España pide sanciones a Ortega y condicionar su reconocimiento para 2021

Por otro lado, Adela Espinoza Tercero, miembro del Movimiento de Defensa Estudiantil  UCA, (MDE-UCA) percibe cierta desesperanza, pues considera que las elecciones “aquí ya están perdidas, se nos permita participar o no.”

Espinoza explicó que desde dentro de las organizaciones políticas los jóvenes han tratado de impulsar acciones que les permitan tomar liderazgo, “pero con las acciones de esa ley prácticamente deja con las manos cruzadas a quienes trataban de hacer algo”. 

Desde abril de 2018 los jóvenes han liderado las protestas contra el régimen de Daniel Ortega, han participado en los dos procesos de diálogo y se han integrado a las principales organizaciones opositoras. Este año demandaron a la Coalición Nacional un espacio con voz y voto, pero su solicitud no ha sido resuelta oficialmente. 

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar