UNAB peleará hasta el último minuto por unas elecciones libres, transparentes y observadas

La Asamblea Nacional no ha aprobado unas reformas electorales a pesar de la resolución de la Asamblea General de la OEA.

None
default.png
  • diciembre 22, 2020
  • 02:43 AM

Los líderes de las agrupaciones política del país seguirán presionando a Daniel Ortega para que celebre elecciones con garantías democráticas en 2021.

Félix Maradiaga, miembro de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), dijo que exigirán comicios libres, transparente y con observación electoral internacional, aún cuando el régimen está cerrando los espacios de lucha con la aprobación de una serie de leyes como la de Ciberdelitos, Agentes Extranjeros, y ahora con la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz que inhibe a los opositores postularse a cargos de elección popular.

“Tenemos que seguir exigiendo elecciones transparentes, libres y observadas porque es nuestro derecho, ¿Por qué vamos a declinar de luchar? Obviamente, somos pragmáticos no nos chupamos el dedo y sabemos que la posibilidad de elecciones libres es cada vez menor”, comentó Maradiaga.

Por eso considera que es necesaria la unificación de los sectores opositores. “El dilema no es si hay condiciones para ir o no ir a elecciones, sino cómo nos unimos plenamente para salir de la dictadura, con o sin elecciones”.

LEA TAMBIÉN: Estados Unidos sanciona a Wálmaro Gutiérrez, Fidel Domínguez y Marvin Aguilar

La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó en octubre pasado una resolución donde demandaba a Daniel Ortega a aprobar una reforma electoral, negociada con la oposición, antes de mayo de 2021. “Tenemos que pelear hasta el último minuto por esas condiciones para ir a elecciones y no darle el gusto al régimen de decir desde ya que declinamos de esa lucha”.

Hasta el momento, la Asamblea Nacional ha dejado a un lado aprobar las reformas que tanto la oposición nicaragüense como la comunidad internacional demandan para la salida de la crisis sociopolítica en que está sumergida Nicaragua desde abril del 2018.

SIN PASAPORTE

Maradiaga, en una intervención pública con periodista, denunció que la Dirección General de Migración y Extranjería, se hace "sorda y muda", cuando llega a solicitar la emisión de su pasaporte para poder salir del país.

El documento migratorio fue sustraído hace unos cuatro meses cuando elementos desconocidos ingresaron a su vivienda y además se llevaron la cédula de identificación y la licencia de conducir. “Y durante estos cuatro meses he estado insistiendo por obtener un pasaporte”. La explicación que le dio la Dirección de Migración es que no tienen una impresora para imprimir el documento de viaje.

LEA TAMBIÉN: EE.UU.: Ley que inhibe a opositores “es otro intento burdo de (Ortega) para mantenerse en el poder”

“Frente a mis narices han entregado decenas de pasaporte”, comentó Maradiaga, a quien una vez más la Policía le impidió salir de su casa, este lunes para participar en una conferencia de prensa, por lo cual se hizo de forma virtual.

Además, comentó que la Policía le han notificado de manera verbal que tiene “casa por cárcel” y que solo puede ir a misa, “es decir me dejan salir cuando les ronca”.

La Policía desde hace unos tres meses les obstaculiza la salida de sus viviendas a varios dirigentes opositores tanto nacionales como locales.  “A veces he querido salir y me dicen, don Félix hoy no hay salida”.

Abogados expertos han expuesto que la decisión de la Policía de impedir la salida de varios opositores viola algunos artículos de la Constitución Política, como por ejemplo el 25, relativo a la libertad individual, el 31 que se refiere a la libre circulación de los ciudadanos por todo el territorio nacional, y el 33 que señala que nadie puede ser sometido a una prisión arbitraria, y “mantenerte en tu casa es una prisión arbitraria”.    

CONSULTA A COMUNIDADES

Maradiaga indicó que, desde septiembre del año pasado a agosto del presente año, realizaron un proceso de consultas en comunidades de 21 municipios del país, y detectaron de la calidad de vida de los pobladores.

Las preocupaciones de la población giraron en torno al deterioro de la seguridad ciudadana y alimentaria, también expresaron la falta de oportunidades de empleo, poco acceso a viviendas, aumento en la tarifa de energía eléctrica, pésima calidad del transporte público, malas condiciones en los servicios de salud y educación, además de falta de financiamiento para el sector agropecuario.

Los jóvenes les expresaron que les cuesta mucho tiempo conseguir un empleo, por ejemplo, a un graduado universitario le costaba entre 12 y 18 meses conseguir su primer empleo en el 2017, ahora les toma 24 meses.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar