Peligroso repunte de malaria en Nicaragua: Minsa registra casi 30 mil casos

El incremento de la malaria en un contexto de crisis sanitaria es "preocupante", dicen especialistas que llaman a tomar medidas, tanto a nivel de institucional como entre la población.

None
default.png
  • diciembre 23, 2020
  • 01:38 AM

A nueve días de culminar el año 2020 Nicaragua, el Ministerio de Salud (Minsa) registra casi 30 mil casos de malaria en Nicaragua, 126.7% más que en todo el año 2019 y 88% que al cierre de 2018. En un contexto de crisis sanitaria por el coronavirus, esta situación es particularmente grave y se deberían tomar medidas tanto a nivel de institucional como entre la población, recomiendan especialistas.

En la última semana reportada, el Minsa registró 424 nuevos casos confirmados para un acumulado de 29,980. La cifra revela un repunte de la enfermedad en el país, ya que en todo 2019 hubo 13,219 casos y un fallecido por esta enfermedad, según datos del Mapa de la Salud.

LEA TAMBIÉN: En estas fechas llegarán las vacunas a América Latina, Nicaragua aún no informa sobre los proceso de adquisición

Estos números el epidemiólogo Leonel Argüello los interpreta como una falla del sistema, porque cuando una enfermedad transmitida por vectores, como la malaria, se incrementa es la señal directa de que las medidas de prevención y control no han sido exitosas.

“A pesar de qué Nicaragua es un país que recibe financiamiento, medicamentos, equipos, capacitaciones y asesoría técnica del Fondo Global de la Malaria, en nuestro país la situación es más grave, ya que se observa un incremento del 9% al 42% de la Malaria Falciparum, que es aquella que te puede afectar el cerebro y matarte, es casi la mitad del total de casos”, alertó Argüello.

Los datos disponibles revelan un aumento progresivo de la enfermedad. En 2017, la enfermedad, que es transmitida por mosquitos anofeles infectados, afectó a 10,949 personas en Nicaragua y al año siguiente el número de infecciones pasó a 15,927.

Agregó que sin contar con información pública es difícil ser específico en identificar cuál ha sido la falla del Minsa en cuanto al control de la malaria, “puede haber sido que las medidas de control del mosquito no fueron la adecuadas, aquí me refiero a eliminación de criaderos, drenaje y fumigación”.

DESPLAZAMIENTO DE POBLACIONES AFECTA

El infectólogo Carlos Quant opina que este repunte de malaria era un fenómeno "relativamente esperado" a partir de la movilidad de las poblaciones del Caribe, pues considera que “este es un factor muy importante para que la situación se disparara”.

De hecho, previo al impacto de los huracanes Eta e Iota en la Costa Caribe Norte del país, principalmente, las estadísticas sobre la malaria ya advertían de un sustancial incremento. Según el Mapa de la Salud, entre enero y agosto de este año el Silais de Bilwi registró un total de 12,640 casos de malaria, entre Vivax (7,467) y Falciparum (5,173), que son las dos especies que existen en el país.

Para el doctor Argüello, la migración de personas de las regiones de la Costa Caribe hacia las zonas del Pacífico a causa de reiterados eventos naturales, aumentaron la probabilidad de que los mosquitos se dispersaran a sitios donde no había mosquitos transmisores de dicho organismo.

OTRAS NOTICIAS: Médicos independientes advierten que ya hay evidencias de un rebrote de coronavirus

“Otro riesgo es que la malaria que estaba concentrada en el Caribe Norte, especialmente en Puerto Cabezas, migre con la gente hacia el Pacífico, más ahora después del huracán. Para decirlo más sencillo: controlar una enfermedad vectorial es como mantener apretado un resorte, si lo sueltas brinca y se te escapa de tu control”, graficó Argüello.

El doctor Quant añada a su análisis sobre las razones por las que la malaria ha venido incrementando en los últimos años a la resistencia que pudiera haber desarrollado el vector. “Por ejemplo, los mosquitos han desarrollado resistencia al tipo de insecticida que se usa, lo que les permite mayor sobrevivencia. También pueden haber desarrollado resistencia a fármacos como la cloroquina, lo que puede permitir que haya una mayor transmisión de la enfermedad”, explicó Quant.

SINDEMIA EN NICARAGUA

El doctor Carlos Quant manifestó que la situación de la malaria representa “una preocupación como infectólogo” por las "proporciones y dimensiones” del incremento que empeora el panorama de salud, gravemente deteriorado por el Covid-19.

“Esto refuerza el concepto de sindemia, que es cuando una pandemia se acompaña de otros fenómenos epidémicos, que no es la suma individual de dos enfermedades, si no que es la sinergia que producen dos enfermedades que pueden causar un mayor deterioro clínico en los pacientes. Un apersona con infección por malaria y Covid, a la vez, no sabemos cómo se puede comportar, podría ser una situación verdaderamente catastrófica para los pacientes”, advirtió Quant.

El infectólogo hizo un llamado a la población a redoblar las medidas de prevención, pues el repunte de dos enfermedades mortales en el país, como la malaria y el Covid-19, sugieren “un riesgo mucho mayor si se contraen ambas enfermedades”.

LEA: Bayardo Arce anuncia reformas electorales y arreglo con los empresarios en 2021

Ambos especialistas coincidieron en resaltar la dificultad que representa diagnosticar a un paciente con malaria y coronavirus, porque los síntomas son muy similares.

“Un paciente con calentura, por ejemplo, puede ser que tanga malaria o Covid-19, o ambas en el peor de los casos, entonces es demasiado peligroso cuando varias enfermedades atacan al mismo tiempo. Un repunte de Covid y malaria es una mala señal para el sistema de salud”, enfatizó Quant.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar