Bayardo Arce anuncia reformas electorales y arreglo con los empresarios en 2021

El asesor económico de la Presidencia reapareció en una entrevista con Vos Tv, del Grupo Pellas, donde confirmó que Ortega buscará un diálogo con los empresarios en enero, se quejó de las sanciones de Estados Unidos y defendió la nueva "Ley de Inhibiciones".

None
default.png
  • diciembre 23, 2020
  • 01:39 AM

El asesor para asuntos económicos de la presidencia Bayardo Arce declaró la noche de este martes que el régimen de Daniel Ortega realizará reformas electorales ante de mayo de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de 2021.

“El presidente (Ortega) ya dijo que viene la discusión de las reformas electorales con las fuerzas políticas”, dijo Arce en una entrevista al canal Vos Tv.

Al ser consultado sí estas reformas se realizarán antes de mayo del próximo año como lo planteó la resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), indicó que “tendrá que ser en los plazos, yo creo que es obvio que será antes de mayo, no porque diga la OEA sino porque son los plazos normales de un proceso electoral”.

Diversos sectores de la oposición han expuesto que Ortega hará unas "reformas electorales a su medida" sin cambios de fondo como el cambio de todos los magistrados del Consejo Supremo Electoral, garantizar el voto en el exterior y la necesidad de obtener un 50 por ciento más un voto para ganar la elección.

Este año el régimen había guardado silencio sobre estas reformas electorales y, al contrario, aprobó una serie de leyes que restringen los derechos civiles y políticos de los nicaragüenses. Entre esas normas está la Ley de Ciberdelitos, Ley de Agentes Extranjeros, la reforma en primera legislatura del artículo 37 de la Constitución que impone la cadena perpetua por “crímenes de odio”.

Y la más reciente la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, también conocida como "Ley de Inhibiciones", que incorpora la figura legal de “Traidores a la Patria”, con la que se inhibirá y se podría encarcelar a "quienes pidan y aplaudan la imposición de sanciones contra el Estado de Nicaragua y sus ciudadanos”.

LEA: “Traidores a la patria”, la figura legal que usará Ortega para anular y encarcelar a opositores

Bayardo Arce defendió la "Ley de Inhibiciones", la que dijo se aplicará a "a los que tienen vocación traidora, a los que piden que nos agredan, que van a pedir que nos invadan, que van a pedir que sancionen al país. (La ley) no inhibe a nadie, si una persona actúa rectamente podrá correr (participar en elecciones) si ese es un derecho que le da la Constitución”.

El funcionario sostiene que quienes hacen una "oposición constructiva", sin definir ese concepto, "no tiene nada de qué preocuparse por esa ley”.

SANCIONES

Arce, uno de los nueve “comandantes de la Revolución Sandinista" calificó como “canalladas" y "actos perversos” las recientes sanciones que aplicó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos contra el diputado Wálmaro Gutiérrez; el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Marvin Aguilar; y el comisionado Fidel Domínguez, jefe de la Policía de León.

“Viene un país extranjero y dice que unos nacionales de aquí son culpables y los sancionan. ¿Dónde está el principio universal de la inocencia? ¿dónde está el derecho universal del derecho a la defensa? Nada de eso existe, nada de eso le preocupa a los que dicen que defienden los derechos humanos aquí. Felices porque sancionaron a alguien”, replicó Arce.

LEA: Unión Europea : Ley que convierte a opositores en “traidores a la patria” es un paso más en la intimidación del pueblo

El Departamento del Tesoro indicó que los sancionados son responsables de “cooperar con los mecanismos de información judicial o financiera para apoyar la identificación sistemática, la intimidación y el castigo de la oposición política por parte del régimen de Ortega”.

El asesor en asuntos económicos dijo que lejos de debilitar al Frente Sandinista, las sanciones los fortalecen. “Nunca olvide usted amigo (le dijo Arce al periodista) que los sandinistas nacimos, nos desarrollamos y derrocamos a la dictadura (de Somoza) con un principio: patria libre o morir”.

REFORMA TRIBUTARIA

El político sandinista reconoció que la reforma fiscal que pusieron en marcha el año pasado con la aprobación de la reforma a la Ley de Concertación Tributaria fue una medida “dura y altamente exigente”, la cual iban a revisar a los seis meses de la puesta en vigencia, pero que debido a las sanciones que Estados Unidos ha aplicado por medio de la Ley de la Nica Act no lo han hecho y han ido prologando esa política fiscal.

“Y ahora ya lo decía el presidente, en enero buscaremos como sentarnos con los sectores empresariales verdemente interesados en la reactivación, en la creación de empleo para revisar políticas económicas y seguir empujando al país”, explicó.

Uno de los puntos que podrían modificar en la Ley Tributaria es el tema del anticipo mensual en el Impuesto sobre la Renta (IR), el cual es de 2 y 3 por ciento para las medianas y grandes empresas. Antes de los cambios en la Ley reportaban al fisco el 1 por ciento mensual del total de los ingresos.

“Ese es el punto de mayor demanda de revisión que hemos tenido y se tendrá que poner en el tapete de discusión con los que quieran discutir si alguien no quiere discutir lo haremos nosotros solos”, indicó el funcionario.

En octubre pasado representantes de la Cámara de Comercio de Nicaragua y de Industria, le mandaron una carta a Ortega donde le piden una revisión de la Ley de Concertación Tributaria donde le exponen las afectaciones a estos sectores producto de esa Ley.

INSS

Arce reconoció que parte de un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) serán destinados para evitar el colapso del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS). El monto del empréstito es de 186.8 millones de dólares, de estos unos 73 millones pasarán al INSS.

Arce dijo que se debe de asegurar el pago de las pensiones, los servicios médicos de los asegurados y por eso hablaron con los funcionarios del FMI para utilizar parte de ese dinero en el INSS.

Comentó que el tema de la seguridad social se tendrá que poner en el tapete de discusión el próximo año o en el 2022. “La verdad es que no se puede mantener un sistema de beneficios sociales sin suficientes empleos y cotizantes para mantenerlo, eso es un reto mundial”, expuso.

Consideró que el 2021 no será un año propicio para plantear una reforma a la Ley de Seguridad Social ya que es un año electoral y no le “conviene al país”.

OBRAS PÚBLICAS Y COVID

Al ser consultado sí la pandemia del Covid -19 y el paso de los dos huracanes puso en jaque las finanzas públicas, indicó que no “nosotros nos íbamos defendiendo”, ya que hasta mediados del año Nicaragua era el país que mejor comportamiento tenía en la producción agroexportadora.

Esto se debe, según Arce, a que la pandemia se ha presentado por oleadas y que, en el segundo semestre de este año, se abrió un poco la economía mundial, lo que permitió recuperar el mercado de la maquila. Pero ahora están con el temor que se dé otro cierre.  

Expuso que producto del paso de los dos huracanes por Nicaragua en noviembre de este año se han conseguido fondos para la reconstrucción.

El asesor para asuntos económicos dijo que desconoce la cantidad de vacunas contra el Covid-19 que vendrán al país, pero comentó que Nicaragua recibirá una donación de parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y además cuentan con financiamiento para la adquisición de más dosis.

Al ser consultado si cobrarán por aplicar la vacuna, indicó que la decisión se tomará en dependencia de la cantidad de dosis que les venga en concepto de donación y las que puedan comprar.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar