Nicaragua baja la guardia ante el Covid-19 pese al grave rebrote que enfrentan Costa Rica y Panamá

Nicaragua mantiene la guardia ante el Covid-19, pese a las evidencias de un rebrote que saturaría el sistema sanitario, como ocurre en países de la región.

None
default.png
  • diciembre 23, 2020
  • 02:08 AM

La crítica situación que atraviesan Costa Rica y Panamá ante la saturación de los hospitales provocada por el incremento de casos y muertes por Covid-19 en las últimas semanas, debería activar las alertas de las autoridades sanitarias de Nicaragua, donde se puede vivir una situación similar por la falta de medidas de prevención durante las fiestas de Fin de Año, consideran médicos independientes, quienes ya han advertido de un repunte de hospitalizaciones por coronavirus.

“El mensaje es claro, Nicaragua debería retomar acciones de contención, de control y mirar lo qué está pasando en los países vecinos como Costa Rica, Panamá, donde tenemos brotes muy importantes de coronavirus y, si seguimos en la misma, vamos a tener una buena cantidad de personas enfermas que saturen los servicios en los hospitales”, alertó el médico infectólogo Carlos Quant, quien conoce por más de 20 años cómo funciona el sistema de salud nicaragüense.

Para el doctor Quant, el sistema hospitalario en el país no se encuentra en condiciones de reaccionar a un rebrote de Covid-19 por los estragos que provocó la primera oleada de la pandemia al deficiente tendido sanitario nacional.

“Durante el primer pico epidémico se consumieron recursos de manera importante en los hospitales, el personal se agotó, otros se enfermaron, hubo una gran cantidad de muertos, mucha gente se retiró, es decir, la capacidad hospitalaria aquí en Nicaragua está demasiado limitada”, valoró Quant.

POBLACIÓN Y AUTORIDADES DEBEN ACTUAR

Por su parte, el epidemiólogo Leonel Argüello, miembro del Comité Científico Multidisciplinario (CCM), manifestó que las autoridades y la población deben complementar las pocas medidas de prevención para controlar la pandemia.

“Es hora de juntarnos sociedad civil y gobierno para prevenir y controlar la epidemia, verse en el espejo de otros países es trabajar inteligentemente, es la oportunidad que tenemos para prepararnos mejor. Siempre, esa es una responsabilidad institucional y para eso está la vigilancia epidemiológica”, señaló Argüello.

Según Argüello, el virus sigue circulando en el país de forma libre y sin ninguna restricción, por lo que considera que se debe evitar la enfermedad ya que “en el 35% de las personas deja secuelas o daños permanentes que disminuirán su calidad de vida y los años que deben vivir, además del riesgo de morir”.

Este lunes, el gerente médico de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), Mario Ruiz Cubillo, confirmó el estado “crítico” que enfrenta Costa Rica por el aumento de las hospitalizaciones por Covid-19, que ha topado la capacidad de los hospitales, pese a que este país ha destacado en la región como uno de los eficaces en el control y manejo de la pandemia.

“Es la primera vez que tenemos pacientes en fila para ubicarlos en las camas de cuidados críticos. Actualmente están llegando pacientes muy complicados que pasan directos a una cama crítica”, advirtió Cubillo.

En Panamá, por otra parte, varios hospitales se han saturado de pacientes que enfermos de Covid-19, pues en la última semana, ese país ha batido un récord de contagios al registrar en un solo día 42 muertes y 3,348 nuevos casos de coronavirus.

FALTA LIDERAZGO EN NICARAGUA

De acuerdo con el doctor Quant, la población nicaragüense “está huérfana de liderazgo" porque las autoridades de salud no orientan ni informan como se debería. Explica que la información que se emite desde medios de comunicación oficialistas provoca que la población “crea que la situación ya está resuelta o que no hay más Covid y, que Nicaragua está regresando a la normalidad”.

“Entonces bajo ese concepto se relajan las medidas y se desoyen las alertas que nos están enviando los repuntes en otros países como Panamá y Costa Rica”, destacó Quant.

Según el infectólogo, después de más de 8 meses de que el régimen orteguista no ha tomado medidas de contención de la pandemia, “es urgente que el gobierno recapacite para retomar este tipo de orientaciones a la población que minimicen el riesgo”. Sin embargo, refirió que “va a estar como en chino” que el gobierno asuma este tipo de responsabilidad porque considera que “ya vimos que después de más de ocho meses no les ha importado mucho y tuvimos una cantidad tremendísima de muertos”.

Para Argüello, cuando países vecinos atraviesan una situación de epidemia como la actual, las medidas de prevención en todos los demás tienen que ser complementarias y consistentes, por lo que instó a la ciudadanía nicaragüense adoptar las medidas correspondientes para evitar el virus.
Régimen se niega a doptar medidas

Contrario a Costa Rica y Panamá, donde las autoridades establecieron estrictas medidas de prevención como cierre de aeropuertos y decretar cuarentena en la población, las autoridades nicaragüenses se han negado a establecerlas, en cambio, ha promovido marchas, ferias y actividades masivas aduciendo tener control de la pandemia.

MEDIDAS MÍNIMAS

El régimen orteguista se ha limitado a exigir a quienes ingresen a Nicaragua una prueba negativa de Covid-19, mientras que a lo interno, ha centralizado la aplicación de pruebas, lo cual limita que se tenga una muestra suficiente para conocer comportamiento del virus en el país.

“Cuando llegás a la frontera de Peñas Blancas, se sube al bus una persona de Migración y una del Minsa y comienzan a checar la prueba del Covid. Ya cuando estás dentro, el Minsa te está monitoreando cada 48 horas para preguntarnos cómo estamos, si tenemos algún síntoma, si entraste por medio terrestre o aéreo, que hablemos al 132 si sentimos algo. Que te van a estar llamando en las próximas 2 semanas”, describió a DESPACHO505 una ciudadana que hace cinco días regresó a Nicaragua y que pidió omitir su nombre.

Evitar el contagio comunitario y aglomeraciones o molotes, hacer exámenes para precisar quién tiene el virus y aislarlo, así como buscar sus contactos y ponerlo en cuarentena por 14 días; asegurar que la gente cumpla el distanciamiento físico de al menos dos metros entre persona y persona, promover el lavado de manos por más de 40 segundos con agua y jabón y no tocarse la cara especialmente ojos, nariz ni boca, además de usar mascarilla de tres capas de tela y careta facial, disminuyen los riesgos de adquirir Covid-19, detalló Argüello.

“Si solo tomás una sola medida, no controlás la epidemia, inclusive ni con la vacuna, te llevará mucho tiempo”, agregó el epidemiólogo.
De acuerdo al doctor Quant, no es cierto que el sistema de salud esté en la capacidad de reaccionar a un rebrote de coronavirus en Nicaragua porque desde su experiencia, asegura que “tenemos muchísimas restricciones no solo de recursos médicos y recursos capacitados, sino a medios tecnológicos, de diagnóstico, camas para pacientes de cuidados intensivos.

“Aquí tenemos un grave problema y rápidamente las cosas se pueden saturar con un brote importante porque, solo el que vive en los hospitales y de que sabe cómo es la realidad, entiende que estamos lejos realmente de la propaganda oficial que pregona todos los días el Gobierno”, remarcó Quant.
Agregó que la ayuda económica que puedan proporcionar algunos organismos financieros como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) o el BID, para atender la pandemia, “es como un pelito en medio de la selva”, pues consideró que estas no van a resolver, “ni mucho menos va garantizar ni generar una gran capacidad de respuesta”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar