Rechazo unánime de la comunidad internacional a nueva ley de Ortega

Para el exembajador de Nicaragua ante las Naciones Unidas, Julio Icaza, esta fue una reacción a la escalada de represión que ha impuesto Daniel Ortega, contra el pueblo de Nicaragua.

None
default.png
  • diciembre 23, 2020
  • 11:31 AM

La comunidad internacional ha mostrado su rechazo unánime a la aprobación de la Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, que entró en vigencia en menos de 24 horas posterior a su aprobación. La Unión Europea (UE), Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (OEA).

La norma permitirá tildar de “traidores a la patria” a los ciudadanos nicaragüenses que aplaudan sanciones internacionales y con esto inhibirlos de optar a cargos de elección popular y hasta encarcelarlos. Jesús Tefel, miembro del Consejo Político de la Unidad Nacional Azul y Blanco (UNAB), la presión internacional está encaminada a que Daniel Ortega derogue esa Ley.

“Esa es una de las herramientas que la comunidad internacional tiene para ejercer presión. Y como Ortega está dando señales de que quiere continuar, pues si lo van a declarar ilegítimo. Lo que si no me atrevo a decir es que, si esa ilegitimidad se va a declarar antes o después del proceso de elecciones del 2021”, explicó Tefel.

MÁS NOTICIAS: Bayardo Arce anuncia reformas electorales y arreglo con los empresarios en 2021

Eso tendrá que ver con los plazos que dio la Organización de Estados Americanos (OEA), para que en Nicaragua se realicen reformas electorales hasta mayo entrante. Una de las primeras reacciones de rechazo, fue la de Estados Unidos, quien, a través del Departamento del Tesoro, impuso sanciones contra Wálmaro Gutiérrez, diputado ante la Asamblea Nacional; Marvin Aguilar, magistrado de la Corte Suprema de Justicia y contra el comisionado Fidel Domínguez, jefe de la Policía de León.

Para el exembajador de Nicaragua ante las Naciones Unidas, Julio Icaza, esta fue una reacción a la escalada de represión que ha impuesto Daniel Ortega, contra el pueblo de Nicaragua. La Unión Europea también está cerrando las puertas a Ortega, luego de la aprobación de esta ley. La Comisión de Asuntos Exteriores del Congresos de los Diputados de España aprobó la noche del lunes, un proyecto de no ley que condena la represión en Nicaragua.

Y Josep Borrell, Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), dijo este martes que dicha ley es un paso “más en la intimidación del pueblo” y aleja el país del Estado de derecho. Por eso Icaza considera que la Unión Europea podría ampliar las sanciones contra el círculo más cercano de Ortega, pero también podrían incluir a instituciones.

“La aplicación de las cláusulas democráticas contenidas en los tratados de libre comercio (DR-CAFTA y AdA) con Estados Unidos y la Unión Europea y la consiguiente expulsión de Nicaragua de los mismos serían medidas que podrían tomarse una vez que Ortega cierre todo espacio de negociación para una salida electoral democrática. Y esas son las señales que Ortega está enviando a la comunidad internacional, mientras el tiempo pasa y se agotan los plazos para las reformas electorales”, expuso el exdiplomático nicaragüense.

Añadió que por su parte la administración del presidente electo Joe Biden podría acompañar la presión de las sanciones con gestiones diplomáticas. “Pero en todo caso, esas iniciativas tendrían siempre como marco de referencia fundamental la resolución aprobada por la Asamblea General de la OEA en octubre pasado, a la que se unen los acuerdos firmados en el último diálogo sobre liberación de presos políticos, regreso de exiliados y de los organismos internacionales de derechos humanos y restitución de libertades, incumplidos por Ortega. Si Ortega no acepta esos parámetros las sanciones continuarán escalando”, explicó el experto.

Para Juan Sebastián Chamorro, miembro de la Alianza Cívica, el rechazo que ha manifestado la comunidad internacional es porque dicha ley atenta contra el pluralismo político y el Estado de Derecho de Nicaragua. “Esto claramente es una debilidad por parte de la dictadura y un temor a los nuevos liderazgos democráticos azul y blanco y estamos luchando por la democratización de Nicaragua. Esta inhibición no nos detendrá como líderes políticos, seguiremos en la lucha”, manifestó Chamorro.

LEA MÁS: Masiva confiscación de oenegés y medios de comunicación

Borrell en su intervención dijo que la Unión Europea, está dispuesta a colaborar y trabajar para encontrarle una salida pacífica y democrática a la crisis. Icaza considera que Ortega está “esquivando” la posibilidad de un diálogo para encontrarle una salida a la crisis y va a querer imponer unas reformas electorales “unilaterales, unas reformas electorales cosméticas, para montar una nueva farsa electoral de la que estarían excluidos los líderes de oposición más importantes”-

El exdiplomático considera que la presión que está ejerciendo la comunidad internacional, debe de ir acompañada de una presión a lo interno del país. “No hay otra salida que a través de unas elecciones libres y observadas internacionalmente. Y la resistencia pacífica debe estar orientada a arrancarle a Ortega las condiciones básicas para que estas puedan realizarse con la más amplia participación”, considera Icaza.

Plantea que si Ortega no permite unas elecciones libres, transparentes y democráticas, el país entrará en una “etapa de mayor deterioro económico, social e institucional, con impredecibles consecuencias para el mismo Ortega y su familia”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar