Nicaragua cierra el 2020 con un incremento en la inseguridad ciudadana

Este año se cometieron un promedio de 20 asesinatos por mes, una cifra que genera temor e inseguridad ciudadana, asegura la especialista Elvira Cuadra.

None
default.png
  • diciembre 31, 2020
  • 05:59 AM

El incremento de los asaltos, asesinatos y femicidios, así como una política de represión y un estado de excepción de facto de parte del régimen de Daniel Ortega contra la ciudadanía, son parte de los problemas con los que terminan los nicaragüenses este 2020, indicó la especialista en temas de seguridad Elvira Cuadra.

“El 2020 en materia de seguridad no ha sido un buen año”, afirma Cuadra, quien agrega que el incremento en los hechos de violencia genera más inseguridad y temor en la ciudadanía, lo cual no es solo es una percepción, sino una realidad.

“El tema de los asesinatos que durante el 2019 fue una característica en las zonas rurales ahora está ocurriendo casi en el mismo porcentaje en los centros urbanos. Tenemos un promedio de 20 asesinatos por mes a lo largo de todo el 2020”, manifestó Cuadra.

LEA TAMBIÉN: Brenes cancela procesiones de Año Nuevo en Managua, Masaya y Carazo

A eso se suma el incremento del uso de las armas de fuego en los hechos de violencia, principalmente en los asaltos, los cuales antes no era común “como sí están ocurriendo en este momento”. Y para muestra está el asalto que cometieron dos sujetos armados con pistola el pasado 16 de diciembre a una tienda distribuidora de pinturas, en Managua, donde se llevaron 100 mil córdobas.

INSEGURIDAD CIUDADANA

Pero también se está dando la utilización de armas para cometer asesinatos tal y como ocurrió el pasado 23 de diciembre del presente año, cuando sujetos a bordo de una motocicleta mataron a un ciudadano cuando hacía fila para comprar comida en una fritanguería de Managua, luego huyeron y hasta el momento no han sido capturados.  

Para Cuadra esta gran cantidad de armas de fuego que andan circulando tienen que ver con la distribución que se dio cuando las fuerzas parapoliciales ejecutaron, la llamada "Operación limpieza", la cual fue destinada para desmontar los tranques que fueron levantados por la población durante la insurrección de abril del 2018.

“Hay muchos fanáticos partidarios del gobierno y otra gente que está vinculada con estos grupos que están usando más armas de fuego y hay algunos de éstos que no solo realizan actividades de intimidación o de violencia política, sino que también realizan actividades delictivas”, dio a conocer Elvira.

VARIOS FACTORES

Para la especialista, el incremento de los delitos de orden común, tiene que ver con una serie de factores, como la pandemia y la crisis económica, pero además se tiene que tomar en cuenta que los delincuentes ven como “un incentivo” la política de represión del gobierno hacia los ciudadanos. “Los grupos paramilitares y la Policía que actúan conjuntamente lo hacen con la venia del gobierno, entonces allí hay un elemento central”.

LEA TAMBIÉN: Femicidio en Chontales: Nicaragua acumula 71 mujeres asesinadas en 2020

A eso se suma los más de 8,919 presos que han sido liberados por el gobierno de Ortega bajó el régimen de convivencia familiar. Aunque en agosto de este año, la ministra de Gobernación, Amelia Coronel, dijo que han otorgado “beneficios legales” a más de 22,567 presos.

Cuadra considera que no todos los liberados salen a cometer delitos, pero “sí una buena parte de ellos”.

POLICÍA NO REALIZA SU TRABAJO

Dora María Téllez, excomandante guerrillera, indicó que los robos en las casas, la inseguridad en las calles es lo que se vive a diario en Nicaragua, y la Policía en lugar de perseguir a los delincuentes lo que hace es “asediar, perseguir, hostigar y reprimir”, a los opositores al régimen.

“Entonces la calle está desbandada, entonces estamos viendo femicidios, asesinatos”, opino Téllez, quien añadió que la seguridad ciudadana tiene que ver con que los ciudadanos gocen de plenas libertades democráticas y “aquí no existe”.

Para el 2021, el escenario en cuanto a seguridad será complejo, ya que es un año electoral, y la población espera que las elecciones sean una alternativa para resolver la crisis política que vive el país desde abril del 2018.

Cuadra considera que sí se mantienen las mismas condiciones en el país, entonces el 2021 tendrá la misma “tendencia en delincuencia común y seguramente vamos a tener un incremento en la violencia política. Entonces sí va a ser un año un poco complicado en materia de seguridad y de violencia”.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar