Zona franca BWA se declara en quiebra: 2035 trabajadores quedan desempleados
Los trabajadores de la zona franca ubicada en Diriamba exigen a la empresa su liquidación correspondiente. Sindicatos exigen la intervención del Ministerio del Trabajo.


- enero 05, 2021
- 05:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La planta textil o zona franca BWA ubicada en el parque industrial “José Ignacio González”, de Diriamba, Carazo, se habría declarado en bancarrota por lo que unos 2035 trabajadores se quedarían desempleados a partir de este martes, denunció la Coordinadora Regional de Sindicato de Maquilas.
Los trabajadores se han congregado este martes en las afueras de la zona franca ubicada en la carretera a Casares, en Diriamba. Desde hoy se instalaría una Comisión tripartita compuesta por representantes de la empresa, trabajadores y Ministerio del Trabajo para negociar la finalización del contrato laboral de los trabajadores.
“Que no se deje salir de esa zona franca ninguna materia prima hasta que no se le cancele su liquidación a los trabajadores. El Ministerio de Trabajo dijo que aceptaba la instalación de la Comisión para negociar estos puntos. Debe haber un cierre conforme a derecho y la empresa debe justificar por qué está cancelando esos contratos laborales”, declaró la Coordinadora Regional de Sindicato de Maquilas.
MÁS NOTICIAS: Turistas nacionales dan respiro al sector hoteles y restaurantes de Rivas
https://www.facebook.com/carazohoyni/videos/831785544053062El 31 de diciembre la empresa habría solicitado al Ministerio de Trabajo la cancelación de contrato de 2035 trabajadores a partir de este 5 de enero, según denunciaron empleados.
BWA es una zona franca de capital estadounidense y tiene su planta base en El Salvador. Fue inaugurada el 19 de octubre de 2017 por el delegado presidencial para las Inversiones, Álvaro Baltadano y Alfredo Coronel, directivo de la Comisión Nacional de Zonas Francas.
La empresa aún no se ha pronunciado públicamente.
MUJERES LAS MÁS AFECTADAS
Más de la mitad del personal despedido en las zonas francas son mujeres. Los recortes están relacionados a la crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus en Nicaragua, la cual agudiza la crisis económica que afectaba al país desde 2018.
El Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas María Elena Cuadra ha elaborado presentó en julio del año pasado el informe Situación actual del monitoreo en las maquilas y revela que las empresas maquiladoras despidieron a 11,628 personas, amparadas en el artículo 45 del Código Laboral, que permite al empleador rescindir el contrato de trabajo.
El sector zona franca de Nicaragua fue impactado por la pandemia de coronavirus que azotó con fuerza a Estados Unidos, principal destino de las exportaciones.
MÁS NOTICIAS: Mined anuncia regreso a clases: 1.7 millones de estudiantes volverán a las aulas en pandemia y sin vacuna
Un estudio del Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) estimó que la crisis sanitaria por la pandemia de coronavirus provocará entre 59,300 y 123,400 desempleados en 2020.
“Es difícil definir el porcentaje de obreros que serán reintegrados, Estados Unidos apenas se está recuperando y lleva un tiempo que las empresas hagan sus pedidos nuevamente”, dijo a mediados de junio. “Recordemos que las zonas francas, laboran bajo los pedidos de los Estados Unidos, mientras ellos estén estancados aquí seguirán extendiendo los periodos de vacaciones para la mano de obra nicaragüense”, explicó entonces.