Nicaragua consigue sello de viaje seguro, ¿es una buena noticia para el turismo?

El sello de viaje seguro por sí mismo no garantiza la llegada de turistas, es sí una referencia para los viajeros al momento de elegir el destino a visitar. Alrededor del mundo, 200 destinos cuentan con la certificación.

None
default.png
  • enero 05, 2021
  • 11:14 AM

Nicaragua ha logrado que el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) le extienda la certificación Safe Travels, el cual incluye al país en el listado de destinos considerados aptos para recibir turismo internacional.

El Safe Travels es un sello creado en mayo de 2020 para distinguir a aquellos destinos, empresas, asociaciones y entidades públicas que cumplen con los protocolos globales de bioseguridad ante el Covid-19 avalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La creación de este sello gratuito, al que se accede mediante postulación individual, es parte de los esfuerzos para lograr la recuperación de la industria turística mundial severamente golpeada por la pandemia.

LEA: Incrementan casos de Covid-19 en Managua, León, Madriz y Estelí

La inclusión de Nicaragua entre los 21 países de América que cuentan con el sello lo hizo la titular del Instituto Nicaragüense de Turismo y fue celebrado por Rosario Murillo este mediodía. Campbell declaró que la certificación demuestra la "alineación de nuestros protocolos de bioseguridad para el sector turismo con los estándares globales, para recuperar la confianza de nuestros visitantes".

NO GARANTIZA LLEGADA DE VIAJEROS

El sello por sí mismo no garantiza la llegada de turistas, es sí una referencia para los viajeros al momento de elegir el destino a visitar. Alrededor del mundo, 200 destinos cuentan con la certificación.

En Nicaragua, el retraso en la reactivación del transporte aéreo comercial es el principal factor que retrasa la recuperación del sector turístico y esto, según ha señalado la Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) tiene que ver con las exigencias que hace Nicaragua a las compañías aéreas que operan en el aeropuerto internacional de Managua.

OTRAS NOTICIAS: Zona franca BWA se declara en quiebra: 2035 trabajadores quedan desempleados

El Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil, reactivó operaciones en la terminal aérea el pasado 14 de julio, sin embargo solo dos aerolíneas -Avianca y Conviasa- han retomado actividades, el resto ha postergado su retorno. Según los empresarios esto está relacionado a las exigencias que establecidas por las autoridades a las compañías, entre estas presentar un protocolo sanitario con al menos 72 horas antes de realizar operación y una lista de los pasajeros entrando y saliendo, con copia de pasaporte, entre otros requisitos.

El turismo es una de las actividades económicas que más afectaciones ha tenido a raíz de la crisis sociopolítica que atraviesa Nicaragua desde 2018. Desde entonces el turismo de Nicaragua ha ido en picada: después s de generar US$840 millones en 2017 las divisas cayeron a US$400 millones, de acuerdo con Canatur. Luego, en 2019 esta actividad generó US$430 millones y para 2020 se había proyectado cerrar con US$460 millones, pero debido a la pandemia la actividad dejó ingresos inferiores al año 2008 cuando cerró con US$276.2 millones.

En tanto, la situación de la pandemia en Nicaragua continúa manejándose a discreción de las autoridades y sin que se adopten las medidas de prevención recomendadas por OMS. Por el contrario, desde las instituciones del Estado se financian y promueven actividades masivas pese a las alertas sobre el riesgo de una segunda ola de contagios.

Desde marzo cuando identificó la presencia del virus en Nicaragua el Ministerio de Salud reporta un total de 166 muertes asociadas a la pandemia, mientras expertos independientes agrupados en el Observatorio Ciudadano Covid-19 registran 2,867 fallecimientos.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar