Sindicatos de zonas francas solicitarán aumentar el techo del IR
La próxima semana los sindicatos presentarán la propuesta, pero de no ser aceptada podrían rechazar las horas extras y afectar el cumplimiento de producción.


- enero 06, 2021
- 12:57 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
A partir de este 1 de enero los trabajadores de zonas francas tuvieron un reajuste al salario mínimo de 8.25%, pasando de C$6,399.07 a C$6,926.99. Con este ajuste y el pago de otros incentivos, a los colaboradores se les deduciría el Impuesto sobre la Renta (IR), por lo que diversos miembros de la Coordinadora Regional de Sindicatos de la Maquila señalaron que se negarán a realizar trabajos fuera de su hora para que no se les quite ese excedente.
“La Ley de Concertación Tributaria dice que si el trabajador en el año gana C$ 100 mil, dividido entre 12 significa que C$8,333 va a pagar de IR, el 15%, entonces los trabajadores que se verían afectados son los que ganan incentivos, viáticos y también ganan horas extras”, explicó Pedro Ortega, representante de la Confederación de Trabajadores de Zonas Francas.
El sindicalista añadió que si un colaborador que devenga el salario mínimo, recibe un incentivo de C$1,500 mensual y además hace ocho horas extras en cada catorcena tendría C$920 de más al mes, por lo que al hacer la suma total de los tres ingresos se harían C$9,346.99, cumpliéndose así la deducción del IR.
OPCIONES
Debido a este hecho, durante una asamblea sindical, los trabajadores llegaron a un acuerdo que no harán más horas extras hasta que se les notifique que no se les deducirá el IR, por lo que propondrán al régimen de Daniel Ortega en los próximos días, a través de los representantes sindicales, que se eleve el techo del pago de este impuesto.
“Le vamos a solicitar al Gobierno de la República que se eleve el techo de C$100 mil a C$120 mil, anuales para que los trabajadores puedan seguir laborando horas extras y las empresas tengan mayor oportunidad”, dijo Ortega.
Para el economista y experto en políticas públicas, Eduardo Solórzano, la propuesta de los sindicatos es viable e incluso podría solicitarse una mayor cuota, sin embargo, el problema radica en que el Gobierno se está dedicando fuertemente al tema de la recaudación por las pérdidas que han tenido desde 2018, año en que estalló la crisis sociopolítica.
“La situación del Gobierno es recaudar como sea… pero si ellos (los sindicatos) solicitan de C$120 mil el nuevo techo podría ser una opción viable, incluso tal vez de C$144 mil (anuales) y así los que ganan de C$12 mil a menos no paguen este impuesto. Esto no afectaría al país y tampoco va a quedar con déficit, pero la verdad que lo que sucede es absurdo, porque quienes deberían pagar estos impuestos son estas grandes corporaciones y ellos están exentos 10 años de todos los impuestos”, dijo Solórzano.
Otra de las opciones que proponen los sindicatos en caso que el Gobierno no acceda a su petición es solicitar a las empresas de zonas francas que asuman este pago del IR. “Vamos a hablar con los empresarios porque si ellos quieren que los colaboradores trabajen horas extras… pues que estén dispuestos a asumir el pago del IR, pero si el Gobierno no sube el techo ni los empresarios quieren asumir, entonces creo que los trabajadores no van a trabajar más de 6 horas extras porque si no empezarían a pagar impuesto del IR y si no las trabajan se vería afectado el cumplimiento del programa de producción”, indicó el representante sindical.
Según Solórzano, esta segunda opción solo se podría dar por un acuerdo entre trabajadores y los empresarios porque el Gobierno no puede pasar esta responsabilidad directamente a las zonas francas.
“Si el Gobierno le pasa la pelota a los empleadores van a estar hasta cierto punto violando la Ley de Zonas Francas porque esa sería una decisión de ellos (los empresarios)… si quieren hacerlo o no el asumir el IR, pero sería bueno darles una solución a los trabajadores porque muchas de las personas que trabajan aquí son madres solteras y jefas del hogar y tienen que costear solas el precio de la canasta básica”, señaló el economista.