Periodistas y sociedad civil bajo amenaza de exilio o prisión por leyes orteguistas

Periodistas denuncian una escalada represiva del régimen de Daniel Ortega con el fin de acallar las voces críticas.

None
default.png
  • enero 06, 2021
  • 04:14 AM

La última cobertura del periodista Eduardo Montenegro antes de exiliarse fue sobre los estragos del paso del huracán Iota en el norte del país: un deslave que dejó al menos nueve muertos entre los habitantes de una comunidad cercana a la ciudad de donde es originario.

Montenegro andaba acompañado de su hijo menor, un joven de 20 años a quien estaba preparando para tomar las riendas de NotimatTV, el medio de comunicación televisivo y radial que fundó hace unos 25 años, con el objetivo de ser una voz para la comunidad del norte del país.

Durante meses Montenegro había planificado irse de Nicaragua, agobiado por el asedio y la persecución de la cual asegura que era víctima por informar sobre la crisis sociopolítica que surgió en abril de 2018, pero lo materializó a finales de diciembre, días después que la Ley Especial de Ciberdelitos, que criminaliza el ejercicio del periodismo, según organizaciones de derechos humanos, entrara en vigencia.

Montenegro asegura que contabilizó en dos años de crisis que ha dado cobertura hasta 200 amenazas directas hacia él y su familia, a quienes fue enviando fuera del país, uno por uno.

Desde letreros pintados en la fachada de su casa con amenazas como “Plomo”, hasta balazos en las paredes del medio de comunicación que dirige es lo que recibió en múltiples ocasiones.

El reportero dijo a la Voz de América que intentó exiliarse en tres ocasiones sin éxito. “No es fácil dejar todo e irse a pasarla mal a otro país”. Pero las leyes aprobadas recientemente en Nicaragua, como la Ley de Agentes Extranjeros y la Ley Especial de Ciberdelitos que entró en vigencia en diciembre, apresuraron el tomar su decisión.

“O me voy a la cárcel o al exilio”, dijo.

LEYES PARA REPRIMIR

Eduardo Montenegro
El periodista y director del medio Notimatv en Nicaragua, Eduardo Montenegro, durante una transmisión. Foto cortesía.

La Ley de Agentes Extranjeros establece un control a las organizaciones no gubernamentales que reciban dinero del exterior; mientras que la Ley Especial de Ciberdelitos establece multas y hasta cárcel para quienes el gobierno considere que divulguen noticias falsas.

“La Ley de Agentes Extranjeros te prohíbe recibir apoyo de oenegés, imagínate, las que nos daban pautas. ¿De qué vamos a subsistir? Es un golpe económico serio, por otra parte, tenés la Ley de Ciberdelitos. En cualquier momento me quitan el teléfono y me detienen”, lamentó.

“Es complicado hacer periodismo en Nicaragua. Ellos son juez, acusadores. No hay justicia porque por mejor periodismo que se haga, cualquier simpatizante puede hacer una denuncia y como ellos son juez y parte estamos indefensos, no hay justicia”, añadió.

Durante 2020, la Fundación Violeta Barrios de Chamorro contabilizó al menos 230 agresiones contra los reporteros. Casi una por día.

Lo que significa que cada 30 horas en Nicaragua se produjo una agresión a la prensa independiente, dijo el experto de la Fundación Chamorro, Guillermo Medrano.

Por otro lado, alerta que 2021 será un año de retos y desafíos para los periodistas por ser un año electoral en donde se han juntado varios detonantes que podrían poner en riesgo el ejercicio del periodismo.

“El año 2021 se avizora un año gris para la práctica periodística. Todavía arrastramos pandemia de 2020, la cultura del secretismo, la censura y otras cosas. Hay muchos desafíos de la prensa independiente”, indicó Medrano.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar