Alcaldía de Managua desempolva promesa del Metrobús en año electoral

El secretario de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, dijo hace unos días que el proyecto de la ampliación de la pista Juan Pablo II, incluye una vía especial para el Metrobus.

None
default.png
  • enero 06, 2021
  • 10:57 AM

Una vez más la Alcaldía de Managua desempolvó la promesa electoral de poner en marcha en la capital el Bus Rapid Transit (BRT) o Bus de Tránsito Rápido, también conocido como Metrobús.

El primero en presentar esa propuesta fue el fallecido Dionisio Marenco en el 2005, cuando electo alcalde, anunció un Metrobus que cruzaría Managua, desde Ciudad Sandino hasta la Zona Franca. También prometió un tren que llegaría hasta Granada, pero todo quedó en promesa.

Ese mismo proyecto resonó en el 2012 y luego en el 2017, con la actual alcaldesa Reyna Rueda, pero hasta ahora no hay indicio de su ejecución.

Esta mañana el sancionado secretario general de la Alcaldía de Managua, Fidel Moreno, explicó que ya están listos los diseños definitivos de la ampliación de la pista Juan Pablo II, y que dentro de ese proyecto se construirá una vía especial al centro de la pista para el Metrobús, lo que según Moreno, contribuirá a transportar a unos 800 mil pasajeros y mejorar el servicio en la capital.

“Vamos a instalar el primer BRT de Nicaragua, el primer bus rápido de transporte colectivo en el centro de la Pista Juan Pablo Segundo, eso va a ser un carril exclusivo para transporte público”, expresó Moreno a un programa afín al régimen.

LEA TAMBIÉN: El sello de viaje seguro es insuficiente para reactivar el turismo si persisten restricciones a aerolíneas

Según Moreno, el Metrobus tendrá 17 paradas y el proyecto será financiado por el Banco Europeo de Inversiones. Se desconoce si este medio de transporte tendrá una tarifa diferenciada y el tipo de unidades que circularán.

"SOLO SON PROMESAS"

El concejal Selim Figueroa, de Ciudadanos por la Libertad (CxL), al ser consultado sobre este proyecto, indicó que todavía no se los han presentado y que “solo son promesas”.

“Yo diría que es un discurso demagógico de venta de ilusiones en un contexto electoral, pero que no vamos a tener materializado el proyecto en este año”, explicó el concejal.

El proyecto del Metrobus, está contemplado en el proyecto del Plan Maestro para el Desarrollo Urbano del municipio de Managua, el cual fue presentado en agosto del 2017 y fue elaborado por el gobierno del Japón.

“Pero ni siquiera han completado el despeje de los cuatro tramos sobre el largo de la pista (Juan Pablo II)”, cuestionó el concejal sobre la promesa de implementar el metrobus.

El concejal indicó que el año pasado organismos financieros que ya habían firmado el contrato para la ampliación de la pista Juan Pablo II, no desembolsaron unos 1,900 millones de córdobas que estaban contemplado en el plan de Inversión de la municipalidad, por lo cual la comuna capitalina, se vio “forzada” a realizar una reforma en su presupuesto.

SIN RECURSOS

La falta de desembolso, para avanzar en la construcción de la pista Juan Pablo II, Figueroa lo asocia a la crisis sociopolítica que vive el país.

“En todo caso si vienen a prometer un bus rápido, será hasta que se concluya este proyecto”, manifestó el concejal opositor.

La ampliación de la vía comprende un tramo de 10 kilómetros y según el proyecto de la comuna, la pista será de 10 carriles del tramo del Siete Sur a Cristo Rey y hasta la Robelo de 8 carriles. La inversión que se proyecta es de 273 millones de dólares.

LEA TAMBIÉN: Iglesia pide fin a la persecución y torturas en Nicaragua con leyes injustas e inmorales

Contará con cinco pasos a desnivel y la Alcaldía tiene previsto entregar el primer tramo del proyecto en el 2022 y la obra completa en 2024.

UNIDADES NO LLEGARON EN EL 2020

En la actualidad los usuarios del Transporte Urbano Colectivo (TUC) de Managua, pagan 2.50 córdobas por su pasaje. Figueroa explicó que al menos para este 2021 ya están los recursos para mantener ese costo, “a bien de que no haya una reforma presupuestaria (al Presupuesto General de la República) y tengan que recortar este proyecto”.

Pero las quejas de los usuarios por el mal servicio, persisten a pesar de que el régimen de Daniel Ortega prometió mejorarlo con la modernización de la flota de buses. En total se renovaron unas 835 unidades procedentes de México y Rusia.

Figueroa indicó que a finales de 2019, se aprobó un préstamo de 17 millones de euros para la compra de nuevas unidades de buses que vengan a sustituir a las que actualmente circulan, porque se encuentran en mal estado.

El préstamo lo hizo un banco de Rusia a la Alcaldía de Managua y el gobierno es intermediario. Esas nuevas unidades no llegaron en el 2020, y todo hace indicar que las comprarán este 2021, que es un año electoral.

El concejal opositor señaló que se desconoce cuántas serán las unidades que vendrán al país. “La ambigüedad y la falta de rendición de cuentas transparente de esta administración deja en oscuro de cuánto es la flota y además habla de una adquisición de banco de repuesto”, expuso.

DE PROMESAS EN PROMESAS

Los usuarios del TUC han recibido muchas “promesas” para mejorar el servicio, una fue las famosas tarjetas electrónicas de pago. Este sistema de pago comenzó en agosto del 2013 y generó mucha inconformidad entre los usuarios. Este sistema desapareció a como comenzó sin muchas explicaciones, en septiembre del 2018.

En su momento la empresa Mpeso, que era la encargada de las tarjetas dijo que se debía a la crisis sociopolítica que estalló en abril del 2018.  

LEA TAMBIÉN: Vacunación masiva contra el Covid-19 en Nicaragua esperará hasta 2023, proyecta EIU

Otro proyecto que se mencionó en el 2016, como parte del proceso de “modernización” del sistema de transporte fue la colocación de GPS a las unidades de transporte. Las autoridades del Instituto Regulador del Transporte del Municipio de Managua (Irtramma), indicaron en ese momento, que el sistema era para prevenir accidentes, ya que contarían con datos de velocidad y ubicación de las unidades.

Además, comentaron que podrían ver el interior de la unidad, a través de una cámara de video y además tendrían un botón de pánico en casos de accidentes y asaltos.  

Todo eso ha quedado en promesas, ya que los managuas continúan recibiendo un mal servicio de transporte.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar