Nicaragua entra en una nueva fase de contagio del Covid-19, advierte Comité Científico
El Comité Científico advirtió sobre un crecimiento sostenido de muertes por Covid-19 en Nicaragua y alertan sobre una nueva ola de contagio.


- enero 08, 2021
- 05:52 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Comité Científico Multidisciplinario (CCM), advirtió este jueves que Nicaragua vive una nueva fase de contagio del Covid-19, así como un crecimiento sostenido de muertes atribuibles al coronavirus.
El doctor Carlos Hernández, médico salubrista y miembro del Comité Científico, dijo que esta nueva ola de contagio está siendo asociada a casos de neumonía.
“Una de las preguntas es si ¿estamos en la segunda ola?, nosotros pensamos que sí, estamos en el inicio, estamos en un crecimiento un poco lento, pero es un crecimiento sostenido de muertes atribuibles a Covid con base a los datos de la neumonía de la vigilancia epidemiológica”, expuso el galeno.
LEA TAMBIÉN: España otorgó asilo a 963 nicaragüenses en 2020
Hernández indicó que el Ministerio de Salud (Minsa) ha reportado un incremento de casos de neumonía en las últimas semanas tal y como ocurrió en mayo y junio del año pasado.
“Tenemos que evitar que la tragedia se repita. (...) Como hemos expuesto, el salto del promedio a 25 muertes de neumonía en las últimas cinco semanas nos muestra el ascenso a un segundo rebrote”, explicó Hernández.
COMPORTAMIENTO "SINGULAR"
Agregó que no se puede determinar sí esta segunda ola será más severa que la primera, que dejó según el análisis que realizaron sobre mortalidad unos 7,569 fallecidos a causa del Covid-19. Lo que sí conocen son las experiencias de otros países, donde estos segundos rebrotes comenzaron con una baja mortalidad y afectan a la población adulta-joven.
El experto indicó que Nicaragua tiene un comportamiento bastante “singular” en cuanto a la pandemia, ya que se pasaron casi dos meses con una disminución en las cifras de fallecidos por neumonía y que tanto el Observatorio Ciudadano como los datos del Ministerio de Salud (Minsa) reportaron esa baja.
LEA TAMBIÉN: Mejora la salud del campesino de Ometepe excarcelado por la dictadura, pero “difícilmente” volverá a caminar
Sostuvo que “un muerto a la semana es poco creíble, pero sí evidentemente hubo una reducción significativa de la mortalidad”.
Pero considera que ahora estamos en un “ascenso claro, ya no es una semana, ese pico ya tiene cinco semanas, ese ascenso ya tiene cinco semanas, sí tuviéramos los datos diarios podríamos tener más consistencia en el análisis, pero la información es muy precaria”.
FALTA DE TRANSPARENCIA
Debido a la falta de información el Comité Científico Multidisciplinario no pueden concluir la severidad, ni el ritmo con que va a caminar esta segunda ola, por lo que alertan que la situación está cambiando de nuevo.
“Estamos a una situación similar a la de finales de mayo, donde se dio una tragedia muy dolorosa”, advirtió Hernández.
Los expertos del Comité Científico expresaron su preocupación por la aglomeración de personas que se dio durante las fiestas de fin de año, donde no se implementaron las medidas de distanciamiento social y los ciudadanos no usaron mascarillas.
Managua, León, Madriz, Estelí, Masaya y el Caribe Sur son los departamentos que han reportado más casos en la última semana, según especialistas del Observatorio Ciudadano, quienes a finales del año pasado alertó sobre un incremento en el ingreso de pacientes y la reapertura de las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos.
Según datos del Minsa cortados hasta el 5 de enero, el país acumula 6,097 afectados y 166 decesos. Mientras que el Observatorio Ciudadano Covid-19, reporta hasta el cierre del año un total de 2.867 fallecidos con síntomas del Covid, y 11.993 casos sospechosos.
ADOPTAR MEDIDAS POR INICIO DE CLASES
El Observatorio Ciudadano recomendó que en el inicio del año escolar, el próximo primero de febrero, se debe de tomar medidas como el distanciamiento social de dos metros.
“La primera lectura es que la ubicación de los alumnos deberá garantizar ese distanciamiento en el aula, así, un aula de 6 metros por 6 metros podrá albergar dos o tres hileras por 4 filas como máximo”, explicaron a DESPACHO 505, los miembros del Observatorio.
LEA TAMBIÉN: Régimen exige “no injerencia” y cese de sanciones a embajadas en Managua
Además, exhortaron poner en práctica el lavado de manos con agua y jabón durante 40 segundos, el uso de mascarillas y evitar aglomeraciones. Asimismo, las aulas de clases deben de estar ventiladas, no usar aires acondicionados, entre otros puntos.
La doctora Josefina Bonilla, medica salubrista del Comité Científico Multidisciplinario, dijo que el inicio de clases es un "desafío grande" debido al hacimiento que existe en las escuelas.
INFLUENZA Y VACUNACIÓN
Leonel Argüello, médico epidemiólogo, recomendó a la población nicaragüense irse a vacunar contra la influenza para estar protegido contra esta enfermedad y para que el caso no sea confundido con Covid-19.
En el caso de la vacuna contra el Covid-19, el Minsa dio a conocer este jueves que la jornada de inmunización arrancará en 2021 y será dirigida a cubrir a los grupos de población de mayor riesgo. Pero no detallaron fechas ni detalles sobre el plan de vacunación en el país.
A mediados del mes de diciembre de 2020, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que estaba prestando asistencia a Nicaragua para la elaboración del plan de inmunización contra el coronavirus, de tal forma que estuviera preparado para la llegada de las primeras dosis a la región.