MTI impone cobro de licencia a pescadores artesanales

El MTI cobrará, a partir de febrero, una licencia de operaciones a los pescadores artesanales de San Juan del Sur para que puedan faenar.

None
default.png
  • enero 13, 2021
  • 02:27 AM

La imposición del cobro anual de una licencia que faculta a los pescadores artesanales para realizar sus faenas ha generado rechazo e inconformidad entre quienes se dedican a esa actividad en el municipio de San Juan del Sur. Es la primera vez que el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) gravará esta actividad que históricamente se ha desarrollado de manera informal y con fines de subsistencia en esa zona del departamento de Rivas.

La medida afectará a unos 450 pescadores artesanales que sobreviven de esta actividad y que califican la medida como una imposición recaudatoria que no toma en cuenta la realidad del gremio.

La información la confirmó Alejandro Santana Monastel, presidente de la cooperativa de pescadores ´Dorado del Sur´, quien aseguró que la licencia de pesca, está siendo exigida a partir de este año por la Dirección General de Transporte Acuático (DGTA), del MTI.

LEA TAMBIÉN: Suyén Barahona: “El MRS nunca ha querido albergar a criminales ni a piñateros”

Monastel relató que dicha licencia es requerida a los propietarios de pangas y que el costo es de 300 córdobas por cada embarcación, sin incluir gastos indirectos en los que tienen que incurrir como parte del trámite, además del certificado de salud y el pago de 4 fotografías.

Alejandro Santana Monastel, presidente de la cooperativa de pescadores ´Dorado del Sur´. Foto: Lésber Quintero.

“La DGTA asegura que tenemos hasta febrero para tramitar la licencia, pero el gremio de pescadores artesanales de San Juan del Sur, rechazamos esta exigencia, porque viene afectar nuestros bolsillos, tan sólo días después de culminar un año en el que hemos sido golpeados por dos huracanes, la pandemia del coronavirus, bajos precios de los productos marítimos y todavía nos quieren sacar más sangre”, afirmó.

TARIFAS DE GRANDES EMBARCACIONES

Explicó que en San Juan del Sur históricamente han realizado sus faenas de pesca, con un carnet que les extiende la alcaldía o el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (Inpesca) y el permiso de zarpe que les otorga la capitanía de puertos.

“Además la Ley de Pesca y Acuicultura, Ley 489, dice claramente en su artículo 78, que para el ejercicio de la actividad de la pesca artesanal, se deberá obtener un permiso con vigencia de 5 años por embarcación y un carnet que nos identifique, pero no habla de tramitar una licencia anualmente” detalló.

El pescador Edmundo Danglas, sostiene que la licencia de pesca históricamente la ha exigido la DGTA, a lanchas de 20 o más toneladas, pero no a las pangas que se dedican a la pesca artesanal frente a las costas.

LEA TAMBIÉN: Las “niñas esposas”, el drama de las uniones forzadas en Nicaragua

“La Ley de Transporte Acuático, Ley 399, el cobro y portación de licencia, se aplica a las embarcaciones de 20 toneladas para arriba y no a quienes se dedican a pescar en aguas cercanas a las costas”, manifestó el pescador.

SOLICITARON REUNIÓN

Dijo que en los próximos días esperan sostener una reunión con las autoridades del Inpesca, la DGTA y la capitanía naval de puertos, para buscarle una solución a la demanda de los pescadores artesanales.

Según los afectadas, este cobro es afectará a la familia que viven de la pesca, y sobre todo el golpe es más contundente para quienes tienen varias pangas tal es el caso de la sanjuaneña Delfina Ulloa de 58 años.

“Yo administro 6 pangas y no es justo que después de un año de gastos negros, la DGTA venga a imponer esta medida recaudatoria cuando realmente andamos charqueando en agua rivereñas para subsistir y salir de nuestras deudas, porque la pesca tampoco pasa por un buen momento”, afirmó Ulloa.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar