Comienza la discusión del salario mínimo en Nicaragua
Por tercer año consecutivo el Cosep, no participa en la Mesa Tripartita del ajuste al Salario Mínimo en Nicaragua.


- enero 14, 2021
- 08:21 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La mesa negociadora para fijar el nuevo salario mínimo de los trabajadores para 2021 quedó instalada este jueves sin la participación de la principal patronal del país. Es el tercer año consecutivo que el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) no toma parte de la discusión del ajuste al sueldo que, en promedio, se mantiene en 6.166,22 córdobas (181,5 dólares) desde marzo del año pasado.
La Central Sandinista de Trabajadores (CST) llegó a la mesa con una propuesta de ajuste del 5% al salario mínimo mensual para los nueve sectores de la economía, establecido en un promedio de 6.328,39 córdobas (181,5 dólares). Esta primera propuesta se planteó este jueves en la instalación de la negociación de la que por tercer año consecutivo
LEA: Kitty Monterrey ve “corrupción” en la Coalición y en el MRS y pacto en el PRD
Leonardo Torres, representante del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) indicó que, en esta primera sesión, discutieron aspectos como la contracción de la economía en el 2020, que oscila entre el 1.5 y 2.5 por ciento; la inflación que cerró en 2.9% y el alza en el costo de la canasta básica. En ese sentido expresó dudas de que haya un incremento como el que aspiran los trabajadores, debido a que la economía local se ha contraído desde 2018. Torres insistió en que el ajuste debe hacerse con “precaución, con análisis y con cuidado”, para contrarrestar el desempleo.
“Tampoco podemos incrementar salarios mínimos que lo que hagan es desestimular la generación de nuevos empleos”, argumentó Torres, quien además considera que se debe de tomar también en cuenta el poder adquisitivo de los trabajadores.
NO HAY CONDICIONES PERO ES NECESARIO EL AJUSTE
El representante de los pequeños empresarios, calcula que son unos 248 mil trabajadores los que reciben el pago mínimo y la gran mayoría son de las pequeñas empresas. Esta cifra excluye a los trabajadores a los empleados de zona franca, quienes tienen un acuerdo diferente y este año recibirán un incremento del 8.25%.
El economista Luis Núñez admite que luego de tres años de decrecimiento económico, el ajuste a la paga mínima es necesaria, pero compleja.
Con los números fríos de la economía no hay condiciones para un incremento del salario, pero “sí tomamos en cuenta el duro golpe que recibió el salario en términos generales el año pasado es de justicia que sí se haga el cinco o el más por ciento (de incremento) este año”, plantea.
Las negociaciones deben de concluir el último jueves de febrero, de modo que el nuevo salario mínimo entre en vigencia el 1 de marzo.
PAGA MÍNIMA NO CUBRE NI LA MITAD DE LA CESTA BÁSICA
En el 2019, el Ministerio del Trabajo decidió congelar el salario mínimo y en 2020 el incremento fue de 2.63% para los empleados de al menos nueve sectores económicos.
La ley del salario Mínimo establece que esta paga se debe fijar en base a tres factores principalmente: el costo de la canasta básica de 53 productos, el crecimiento de la economía y la inflación. Actualmente, el sueldo mínimo solamente cubre un 43% del costo de la canasta básica, que según cifras oficiales ronda los 14.159 córdobas (425,7 dólares).
LEA: Minsa sigue sin revelar a quiénes vacunará primero contra el Covid-19 ni en qué plazos
La ministra del Trabajo Alba Luz Torres Briones, dio a conocer que realizarán ocho sesiones de trabajo para conocer, y valorar las propuestas que de reajuste a la paga mínima que presenten para los nueve sectores de la economía.