Asamblea Nacional aprueba en segunda legislatura la cadena perpetua en Nicaragua
La bancada del Frente Sandinista, aprobó una reforma al artículo 37 de la Constitución Política de Nicaragua en una sesión realizada en Ciudad Darío, Matagalpa.


- enero 18, 2021
- 11:18 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La Asamblea Nacional controlada por el régimen de Daniel Ortega aprobó este lunes, en segunda legislatura, la imposición de cadena perpetua en Nicaragua para las personas que cometan "crímenes de odio", sin que se defina claramente este delito.
Con 70 votos a favor la bancada del Frente Sandinista, que es mayoría en la Asamblea, aprobó la reforma al artículo 37 de la Constitución Política de Nicaragua en una sesión realizada en Ciudad Darío, Matagalpa.
El pasado 10 de noviembre los diputados del Frente Sandinista probaron en primera legislatura dicha reforma; sin embargo una modificación a la Constitución Política requería de dos legislaturas.
LEA: Nicaragua se suma a siete países de América Latina que aplican la cadena perpetua
Con la reforma el artículo 37 quedaría así:
— La pena no trasciende de la persona del condenado. No se impondrá pena o penas que aisladamente o en conjunto duren más de 30 años. Excepcionalmente se impondrá la pena de prisión perpetua revisable para la persona condenada por delitos graves, cuando concurran circunstancias de odio, crueles, degradantes, humillantes e inhumanas que por su impacto causen conmoción, rechazo, indignación, repugnancia en la comunidad nacional. La ley de la materia determinará y regulará su aplicación.
La Comisión de carácter Constitucional para la imposición de la cadena perpetua en los “crímenes de odio” hace referencia a estos como “fenómenos o acciones extrañas a nuestra cultura“, una definición que Rosario Murillo ha utilizado desde el día uno de la Rebelión de Abril de 2018 para referirse a quienes han protestado contra el régimen que preside junto a su esposo Daniel Ortega.
La iniciativa fue anunciada el 15 de septiembre del año pasado por Rosario Murillo tras el asesinato de dos niñas en Mulukukú, Caribe Norte.
La diputada orteguista Irma Dávila justificó la aprobación de esta reforma argumentando que "hay algunos que no conocen el amor” y la reconciliación como un derecho y el odio ha llenado sus corazones”.
ES INTRUMENTO PARA REPRIMIR, DENUNCIAN OPOSITORES
La Coalición Nacional ha dicho que la imposición de la cadena perpetua en Nicaragua más la Ley de Ciberdelitos, y la Ley de Agentes Extranjeros, “son claras muestras de la radicalización de la represión y el cierre de los espacios políticos por una dictadura cada vez más represiva y violatoria de los derechos de los nicaragüenses”.
MÁS NOTICIAS: Padre de Katring, la joven asesinada en Jalapa: “Hay más involucrados en crimen de mi hija”
Estas leyes son vistas por la oposición como una “nueva modalidad de represión”, en el marco de la grave crisis que vive el país desde abril de 2018.
Según los opositores, Ortega está promoviendo leyes que serán usadas contra sus oponentes, críticos y prensa independiente, con el fin de intimidar, acallar y neutralizar la disidencia y las voces críticas.
José Pallais, jurista y expresidente de la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, considera que el objetivo “no es buscar justicia, es buscar venganza política”. “Es una forma más de represión. Está aprovechándose del drama de las mujeres”, señala.