Minsa asigna C$3 millones para comprar medicinas a pacientes con Covid-19 en un año

El Comité Científico exige al Minsa publicar los protocolos de atención de pacientes con Covid-19 y el de compras de medicamento.

None
default.png
  • enero 23, 2021
  • 01:02 AM

El Ministerio de Salud (Minsa) programó para este año un gasto de tres millones de córdobas (US$86,000) para la compra de medicamentos que se utiliza para atender a pacientes contagiados con Covid-19 en Nicaragua.

De acuerdo al Programa Anual de Compra (PAC) del Ministerio de Salud, publicado en el sitio web del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Publico (Siscae), la compra del medicamento se realizará este mes a través de licitación selectiva.

El régimen de Daniel Ortega obtuvo en el 2020, en concepto de préstamo con el Fondo Monetario Internacional, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, y Banco Centroamericano de Integración Económica, al menos 267,02 millones de dólares para atender la pandemia.

MÁS NOTICIAS: Sauni As recibe tercer ataque armado en un año: pueblos indígenas piden diálogo con Ortega

El Minsa sigue reportando en sus informes menos contagios y reporta una muerte semanal por esta causa, pese a las alertas de organismos independientes sobre un rebrote de Covid-19 en Nicaragua.

Las cifras oficiales reconocen a 168 víctimas mortales y 6,202 contagios confirmados desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, el Observatorio Ciudadano contabiliza hasta el cierre del año 2020, un total de 2,867 fallecidos y 11,993 casos sospechosos de coronavirus.

NO HAY CIFRAS REALES DEL COVID

El doctor Carlos Hernández, miembro del Comité Científico Multidisciplinario, señaló que es difícil evaluar las acciones desarrolladas por el Ministerio de Salud con la pandemia, sobre todo con las compras de medicinas, por el nivel de secretismo con la que manejan las cifras reales de contagios y fallecidos.

“No tenemos parámetros de evaluación del monto cuando se desconoce qué medicamentos incluyen en sus protocolos, ni cuál es la estimación de pacientes que esperan atender en el año 2021. Tampoco tenemos la referencia de costos unitarios en compras públicas en el mercado nacional o internacional”, apuntó.

Agregó que “el numero de pacientes se calcula en base a datos epidemiológicos y ya sabemos que con un reporte oficial de 4,900 o 6,000 casos es muy subestimado, el Observatorio Ciudadano duplica ese estimado y el cálculo de contagios con base al Estudio de exceso de muertes, multiplica aún más el número de posibles contagios”.

MÁS NOTICIAS: OPS hará cuatro entregas de vacunas: personal de salud y adultos mayores serán los primeros en recibirla

Organismos independientes, incluso, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han cuestionado la forma poco transparente con la que las autoridades de Salud han manejado las cifras de contagios y fallecidos a causa del coronavirus. También han criticado la discrecionalidad con la que se han aplicado las pruebas PCR para la detección de nuevos contagios en el país.

PUBLIQUEN LOS PROTOCOLOS

Hernández dijo que es importante que el Minsa publique los protocolos que está empleando en la atención de los pacientes sospechosos de Covid; pacientes con tratamiento ambulatorio que son enviados a sus casas; pacientes hospitalizados en estado no graves; así como el número de pacientes hospitalizados en estado grave y crítico.

“El Minsa como entidad rectora debería normar y regular el tratamiento en el sector privado. También debe publicar cual es el cálculo del número de pacientes que espera atender en cada uno de esos protocolos. Esos son los datos básicos para estimar el presupuesto necesario, qué medicamentos están normados y en qué dosis según tipo y gravedad de pacientes y estimación del número de pacientes”, dijo el doctor Hernández.

MÁS NOTICIAS: Los posibles síntomas y secuelas del coronavirus en los pulmones, los ojos y la piel

El Observatorio Ciudadano advirtió en su último informe sobre una nueva fase de contagios del coronavirus en Nicaragua, sin embargo, el Minsa no lo ha confirmado. Por el contrario, la administración de Daniel Ortega desde septiembre del año promueve actividades masivas sin las debidas medidas de protección.

“Es posible que estén haciendo una simple repetición de lo que ha sucedido durante 2020, en donde el mayor costo de atención principal ha sido recargado en gasto de bolsillo de los hogares, incluidos los más vulnerables y pobres, repitiendo la inequidad existente desde hace años, en donde el financiamiento de la salud es catastrófico para los hogares mas pobres”, reiteró el doctor Hernández.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar