Mayagnas resienten abandono estatal: "La Policía y el Ejército solo vienen cuando hay masacres"

"Vienen, se quedan mirando, se van y regresan hasta que haya otra masacre. Al día siguiente vienen a tomar fotos, salen y también adiós”, denuncian pobladores de territorios indígenas.

None
default.png
  • enero 27, 2021
  • 02:22 AM

Pobladores del territorio mayagna de Sauni As, ubicado en Bonanza, Región Autónoma del Caribe Norte, demandan al Gobierno de Nicaragua que desaloje de inmediato a los invasores (colonos) de sus tierras y garantice seguridad permanente en las comunidades constantemente asediadas por tomatierras.

Bayron Bucardo, líder indígena pidió a las autoridades una investigación imparcial sobre el ataque que sufrieron el pasado 22 de enero en Sauni As donde tres guardabosques resultaron heridos tras ser atacados a balazos con un grupo de invasores. Este fue el tercer ataque armado en menos de un año.

"La Policía y el Ejército de Nicaragua solo vienen después de los ataques, no llegan en el momento de los enfrentamientos con los colonos”, denuncia.

El 23 de enero, un día después del ataque, oficiales de ambas instituciones llegaron a la zona, "pero solo quedan observando, como que se molestan, se van y regresan hasta que haya otra masacre. Al día siguiente vienen a tomar fotografías, salen y también adiós”, lamentó el comunitario.

El líder comunitario denunció que a diario los colonos invaden la reserva de Bosawás con armas de alto calibre sin que la Policía y el Ejército hagan algo por desarmarlos.

La protestas de los comunitarios fue realizada el pasado domingo. En su manifestación levantaron pancartas donde demandan el respeto a su derecho a la tierra y la conservación del medioambiente.

El Centro Jurídico y Sociocultural desde el Pensamiento Mayangna demandó al Estado que tome acciones concretas "para erradicar y reducir la violencia generada por la invasión de colonos en territorios indígenas, quienes han usurpado y apropiado de sus tierras”.

NO HAY CIFRAS DE INVASORES

Amaru Ruiz, director de la Fundación del Río explica que en el país no hay un censo sobre la cantidad de manzanas de tierra que se invaden tanto en áreas protegidas como en territorios indígenas, tampoco se conoce la cantidad de colonos.

El ambientalista señala que dentro de los invasores hay pobres y otros que tienen propiedades en otros sitios, aunque hay colonos que se dedican a la explotación de los recursos forestales.  

“Donde hay territorios indígenas es donde hoy por hoy se conserva la mayor parte de bosques del país, entonces si vos invadís territorios indígenas, estas invadiendo zonas de bosques y zonas de áreas protegidas”, dijo Ruiz.

FACTORES QUE PROPICIAN LA INVASIÓN DE TIERRAS

Existen varios factores que propician la invasión de las reservas naturales como la falta de aplicación de la Ley de Demarcación y Titulación de Tierras Indígenas en la que se establece una serie de etapas y el saneamiento de los territorios.

También hay factores económicos ya que muchos de los colones que invaden se dedican a la ganadería y necesitan tierras nuevas que tengan agua para engordar el ganado.

“La principal actividad económica de deforestación del país en áreas protegidas y en territorios indígenas es la ganadería”, denunció Ruiz.

Además mencionó que existe la costumbre que por cada cabeza de ganado se utiliza una manzana de tierra. Pero también actividades como la minería y los monocultivos propician la invasión de tierras y la deforestación.  

Finalmente en la zona persisten las actividades de mafias madereras y compra y venta ilegal de tierras, según la Fundación del Río.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar