Se estanca negociación del salario mínimo en Nicaragua
El salario mínimo se fija en base a tres factores: el costo de la canasta básica, el crecimiento de la economía y la inflación.


- enero 28, 2021
- 05:51 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
La negociación para el incremento del salario mínimo en Nicaragua se mantiene estancada. Este jueves tampoco se alcanzó un acuerdo entre las partes. La mesa del salario mínimo se instaló el pasado 14 de enero sin la participación del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
En el encuentro el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) le pidió al Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), que mejorara su oferta, la cual consiste en un incremento del 1% para el sector turismo y del 2 % para el resto de sectores.
“Pero nosotros les dijimos que ya estábamos en el rango, sin embargo, les dijimos que el máximo que podemos entrar a negociar es entre el 2 y 3 % para el resto de sectores y el 1 % para turismo y de allí no nos movemos”, explicó Leonardo Torres, representante de Conimipyme.
A lo interno el FNT no ha logrado un consenso sobre el porcentaje de incremento de la paga mínima, pero se comprometieron a que el próximo jueves 4 de febrero, presentarán su propuesta.
LEA TAMBIÉN: Estados Unidos dona seis millones de dólares a Nicaragua para enfrentar la pandemia
Torres espera que ya en ese encuentro logren llegar a un acuerdo, “porque ellos mismos (el FNT) están pidiendo que lo resolvamos rápido para no generar especulación de precios, pero no trajeron la propuesta”, explicó.
CST MANTIENE SU PROPUESTA
La Central Sandinista de Trabajadores (CST), defendió su propuesta la que presentó en la primera reunión de la mesa de negociación, que es un ajuste del 5% al salario mínimo para los nueve sectores de la economía.
En Nicaragua el salario mínimo se fija en base a tres factores principalmente: el costo de la canasta básica de 53 productos, el crecimiento de la economía y la inflación.
El Cosep expuso fuera de la mesa de negociación que “no existen condiciones” para que se apruebe un incremento al salario mínimo de los trabajadores. Uno de los argumentos son los efectos que ha dejado en la economía la Ley de Concertación Tributaria, ya que se han cerrado más de cuatro mil empresas y se han perdido miles de empleos.
LEA TAMBIÉN: Nicaragüenses varados en Panamá sobreviven de la ayuda de compatriotas
Los empresarios plantearon una revisión a la tabla salarial que está exenta del pago del Impuesto sobre la Renta (IR) y que el techo pasará del 100 mil a 200 mil córdobas anuales para que los trabajadores tengan mayor ingreso, lo que también, dinamizaría la economía.
Conimipyme sostiene que se debe de revisar dicha tabla, pero que el incremento debe de ser de hasta 150 mil córdobas, ya que se cubre a todos los sectores incluyendo a los de zona franca.
Los sindicatos de zona franca coinciden con el planteamiento de Conimipyme en que el techo se debe de elevar de 100 mil a 150 mil córdobas y anunciaron una campaña de recolección de firmas para demandar al régimen de Daniel Ortega este ajuste.