Observatorio registra 164 nuevos contagios de coronavirus, entre ellos dos trabajadores de la salud
La organización independiente informó en su más reciente parte que se totalizan 12,716 casos sospechosos en todo el territorio nacional.


- enero 30, 2021
- 12:02 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las infecciones por coronavirus continúan en el país, pese a que el régimen de Daniel Ortega intenta minimizarlas. Durante la semana del 21 al 27 de enero, el Observatorio Ciudadano Covid-19 registró 164 nuevos casos hasta alcanzar un acumulado de 12,716 casos.
Los departamentos con el mayor número de contagios son Managua con 4.865, Matagalpa con 1.426, León con 1.014. Sobre el número de muertes, el organismo independiente precisó que han reportado y verificado 2,947 muertes por neumonía o sospechosas de Covid-19. “En esta semana se reportan 18 nuevas personas fallecidas”, dijo en su reciente informe.
Sin embargo, esta semana, el Ministerio de Salud elevó a 169 el número de fallecidos a causa de la pandemia de Covid-19 y a 6,253 los casos confirmados del coronavirus desde que la enfermedad ingresó al país a mediados de marzo pasado. Del miércoles de la semana antepasada hasta las 10.00 de la mañana del pasado martes, según el Minsa, hubo un fallecido atribuible a Covid-19 y 49 nuevos casos confirmados o probables por clínica.
CONTAGIOS ENTRE PERSONAL MÉDICO
El Observatorio Ciudadado reporta hasta el 27 de enero 871 trabajadores del sistema de salud con sintomatología asociada o presuntiva de coronavirus. “Al 27 de enero se reportan 115 muertes de personal de salud. Esta semana se reportan 2 nuevos casos sospechosos entre el personal de salud”, agrega en el parte enviado a los medios de comunicación.
El organismo hace hincapié en que el inicio del año escolar presencial en todas las escuelas e institutos públicos Ministerio de Educación (Mined) presenta un riesgo de mayor circulación del virus. En ese sentido, recuerda que especialistas han recomendado la importancia de aplicar estrictamente las medidas de protección, incluyendo garantizar la adecuada ventilación en las aulas y el acceso continuo a agua y jabón.
“La comunidad educativa debería estar debidamente capacitada para guiar a los estudiantes en la práctica de medidas eficaces y probadas de protección contra la Covid-19”, menciona el informe.
La Administración de Daniel Ortega ha sido criticada desde diversos sectores por promover eventos masivos y aglomeraciones a contracorriente de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y por no haber suspendido las clases presenciales en medio de la pandemia y apenas establecer restricciones.
De hecho, el miércoles pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dijo que Nicaragua continúa sin aportar información detallada sobre la aplicación y disponibilidad de pruebas de detección del coronavirus SARS-CoV-2.
En general las autoridades sanitarias nicaragüenses, tras casi un año desde que se reportó la presencia del coronavirus, no ofrecen al organismo registros pormenorizados que le permitan “asegurar cuál es la situación” de la pandemia en el país, dijo el doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud.
“La organización no cuenta con la información sobre la cantidad de pruebas que se disponen, ni las que se han procesado, entonces en ese sentido, como ustedes pueden ver en nuestra en nuestra página web y en los reportes, para nosotros el análisis de la situación de la Covid-19 en Nicaragua la obtenemos, principalmente, de fuentes no oficiales donde hay un mayor detalle, pero es muy difícil asegurar cuál es la situación”, explicó.