Expertos recomiendan transparencia en el plan de vacunación contra el Covid-19
Piden a organizaciones de la sociedad civil que realicen monitoreo y evaluación permanente para que se garanticen las dosis de vacunas gratuitas.


- febrero 03, 2021
- 12:34 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Tras el anuncio de la llegada de 504 mil dosis de vacunas contra el Covid-19, a través del mecanismo Covax, expertos en salud del Comité Científico Multidisciplinario (CCM), exigieron al Ministerio de Salud (Minsa), transparencia en el plan de vacunación y exhortaron a la sociedad civil monitorear y evaluar permanente el proceso para garantizar la gratuidad de las vacunas.
El epidemiólogo Leonel Argüello, del CCM, dijo que el plan de vacunación debe ser "equitativo, rápido y asequible" para proteger la salud de las personas. También indicó que se debe explicar a los nicaragüenses la eficacia de la vacuna de AstraZeneca.
"Para lograr esto se requiere que la sociedad civil realice un monitoreo y evaluación permanente, para asegurar que todos y todas, en base a la prioridad del país se garantice las dos dosis gratuitas de vacuna de la misma marca, evitar desvíos y que se implemente un sistema de vigilancia de reacciones secundarias post aplicación de la vacuna, y que los datos sean públicos. En Nicaragua aún no sabemos quién o quienes asumirán este importante rol de control social", indicó el epidemiólogo.
LEA TAMBIÉN: Sandinistas dan luz verde a reforma que aislaría a Nicaragua del Sistema Financiero Global
El principal problema en Nicaragua, asegura Argüello, es que Minsa no ha transparentado los planes de vacunación y por tanto, no se sabe quienes serán los grupos prioritarios.
¿SIN PLAN DE INMUNIZACIÓN?
Por su parte, el doctor Carlos Hernández, del CCM, señaló que el Ministerio de Salud (Minsa) debe aclarar si aplicarán las dos dosis, de lo contrario deben garantizar el suministro para la segunda dosis. La vacuna de AstraZeneca requiere de dos dosis.
“Estas vacunas pueden servir para 504 mil personas, pero para la primera dosis, o para 252 mil personas, ya que no se tiene un calendario claro de la llegada de las próximas dosis y la recomendación es que la segunda aplicación se debe realizar tres o 4 semanas después de la primera", explicó Hernández.
Agregó que “todo depende de la segunda entrega, de cuándo van a hacer la segunda entrega; sino se está seguro de la segunda entrega guardamos la segunda dosis y vacunamos a 252 mil”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Nicaragua recibirá más de medio millón de dosis de la vacuna AstraZeneca
Hernández, coincidió con Argüello, en que las autoridades de Salud no han presentado un plan de inmunización contra el Covid-19, y que se da por hecho de que los primeros en esa lista serán el personal de salud, luego, podrían estar los trabajadores esenciales como bomberos, personas de funerarias, cementerios, Cruz Roja.
“Entonces tendrían que estar ordenada las prioridades y nosotros no sabemos cuáles son, nunca lo ha dicho el Ministerio de Salud ni el gobierno”, indicó el especialista.
Agregó que los siguientes grupos podrían ser los discapacitados, personas de la tercera edad y los tienen enfermedades crónicas que podrían complicarse sí contraen el virus.
ESTRATEGIA OPERATIVA
A inicios de este año, el Minsa anunció un plan de vacunación que se planteaba inmunizar al 55 por ciento de la población “en una primera fase” con la compra de 7.4 millones de dosis a un costo de 114.8 millones de dólares.
Hasta el momento no han dicho nada sobre el avance en las negociaciones para la compra de las cuatro vacunas elegidas: Sputnik V, de origen ruso; Oxford AstraZeneca, de Reino Unido; Moderna, de Estados Unidos; y Covaxina, de la India.
Otra de las debilidades que expone Hernández, es que el Minsa no ha presentado la estrategia operativa que van a utilizar para aplicar las vacunas. Tampoco han presentado los protocolos de vacunación para cada local donde aplicarán las dosis, ya que no es lo mismo inmunizar en un puesto que en un centro de Salud el cual tiene mejores condiciones.
LEA TAMBIÉN: Pese a la pandemia, arranca año escolar con casi 1,8 millones de alumnos en Nicaragua
La OPS en un comunicado indicó que los países que participan en el mecanismo COVAX iniciaron el proceso de preparación para la recepción y el despliegue de vacunas.
Hernández explicó que hace unas semanas el gobierno anunció que el Minsa destinaría cerca de 850 mil dólares para completar la cadena de frío; sin embargo, señaló que hace falta establecer un sistema de monitoreo para ver el comportamiento del virus y los efectos secundarios de la vacuna en la población.