Minsa registra la vacuna rusa contra la covid-19 sin someterla a controles clínicos
La vacuna ha sido autorizada para su uso según el procedimiento de emergencia, por lo que no será necesario realizar ensayos clínicos adicionales.


- febrero 03, 2021
- 02:59 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
El Ministerio de Salud autorizó el uso de la vacuna rusa Sputnik V en Nicaragua. En una nota oficial las autoridades nacionales informaron que el antídoto desarrollado por Rusia contra la covid-19, ya fue registrado en el país, paso que fue certificado por el el Fondo de Inversiones Directas Ruso (FIDR).
"La vacuna rusa ha sido registrada en Nicaragua bajo la autorización para uso de emergencia", se lee en la escueta comunicación oficial publicada este miércoles en medios de comunicación oficialistas. El procedimiento de emergencia permite que el fármaco sea empleado en el país sin que sea necesario realizar ensayos clínicos adicionales.
El registro se produce después de que la prestigiosa revista médica "The Lancet" publicara el martes los análisis provisionales de los datos del ensayo en fase III de Sputnik V, que demuestran una eficacia del 91,6 %.
Según el plan de compra de vacunas que presentó el Minsa, la vacuna rusa será aplicada a 1.9 millones de ciudadanos en Nicaragua. Es decir, que 3 de cada 10 nicaragüenses serían vacunados con la Sputnik V, que en sus inicios, generó dudas entre la comunidad científica por la rapidez de su desarrollo, apenas cinco meses después de la declaratoria de pandemia por parte de la OMS, pero que en el proceso de ensayos clínicos ha demostrado ser eficaz contra el coronavirus.
LAS PRIMERAS VACUNAS
Nicaragua anunció el pasado lunes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) garantizó la entrega de 504.000 dosis de la vacuna de la covid-19 en el corto plazo, como parte del mecanismo COVAX, que financia la investigación de vacunas anticovid a cambio de que se distribuyan a bajo precio en todo el planeta.
Según las estadísticas oficiales, la pandemia ha dejado 169 muertos y 6.253 positivos confirmados en Nicaragua desde marzo pasado, aunque el independiente Observatorio Ciudadano COVID-19, que cuenta con el respaldo del gremio médico, ha registrado 2.947 fallecidos por neumonía, así como 12.716 casos sospechosos.
Sputnik V ya ha sido registrada en seis países latinoamericanos -Argentina, México, Venezuela, Bolivia, Paraguay y Nicaragua-, a lo que hay que sumar otros once más en el resto del mundo, entre ellos aliados del Kremlin como Irán, Serbia o Hungría.
"Su número seguirá aumentando. Los altos índices de efectividad, seguridad, facilidad de transporte y precio asequible permiten a los reguladores de todo el mundo incluir a Sputnik V en su cartera nacional de vacunas", afirmó Kiril Dmítriev, director del FDIR.
El proceso de vacunación con "Sputnik V" consiste en dos dosis y -según la farmacéutica- aporta una inmunización más sólida porque utiliza dos vectores diferentes para cada inyección, "en comparación con las vacunas que utilizan un mismo mecanismo de administración para ambas inyecciones".
EFE