Productores de plátano de Rivas no se recuperan del daño causado por Eta e Iota
En Rivas, las lluvias ahogaron las plantaciones de plátano, arruinaron la fruta y afectaron su precio. Tres meses después, los productores luchan para levantarse del desastre.


- febrero 26, 2021
- 03:49 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Han pasado tres meses desde que los huracanes Eta e Iota impactaron en territorio nicaragüenses y los productores de plátano del departamento de Rivas no recuperan del daño causado en sus plantíos. Las lluvias intensas que se registraron debido a estos fenómenos, en la zona productiva de Rivas ahogaron las matas, arruinaron la fruta y afectaron su precio.
Desde entonces los productores rivenses buscan a toda costa recuperar el precio y la calidad de la fruta con la renovación de sus plantaciones. Explican que el exceso de agua que generaron los huracanes propició la aparición de un hongo que produce la enfermedad conocida como Sigatoka, la cual debilita la planta e impide el desarrollo de las frutas.
Erick Tijerino, de 34 años y productor del municipio de Potosí, dice que la Sigatoka que se propagó por el exceso de humedad es lo que está impidiendo que cosechen plátanos de primera calidad.
LEA TAMBIÉN: Huracanes Iota y Eta dejaron endeudadas a mujeres rurales de Nicaragua
“Las lluvias me afectaron 15 manzanas, ya que el exceso de humedad debilitó las raíces y la Sigatoka se encargó de secar las hojas, y esto impidió que el plátano alcanzara el grosor requerido durante las cosechas y por eso se está comercializando en nuestras plantaciones a 3 córdobas y no a 5”, cuenta.
Antes del paso de los huracanes, el plátano de primera calidad se mantenía en 5 córdobas y los frutos de tamaño mediano los vendían en 3 córdobas por unidad, pero con las afectaciones provocadas por el exceso de humedad el precio descendió y no lo han podido recuperar.
INVERTEN PARA RECUPERARSE
Este pequeño productor recientemente emprendió un proceso de renovación en siete manzanas que fueron arrasadas a causa de las intensas lluvias, es su apuesta para recuperar la calidad de la fruta y, con ello, el precio. Lo mismo hacen otros productores del departamento, presionados por la situación.
Cristóbal Leal, un reconocido productor de plátanos de este departamento, manifestó que a las secuelas de los huracanes en las plantaciones se ha sumado el impacto de los fuertes vientos que se han registrado en la zona sur del país en estos dos primeros meses de 2021.
LEA: Huracanes dejaron 742.6 millones de dólares en daños, según el régimen
“Los huracanes afectaron bastante sobre todo con el Sigatoka y al entrar al 2021 las plantaciones también han sufrido los embates de los vientos que han tumbado la fruta que está en proceso de desarrollo y, por eso, no se ha logrado producir el plátano de primera calidad en los últimos tres meses”, explicó.
Refiere que debido a esta situación el precio del plátano se ha mantenido -según el tamaño- entre 3.20 y 2.60 córdobas. Incluso, algunos productores están aceptando hasta un córdoba por frutas de tamaño mediano.
Los productores proyectan recuperar los precios a partir de mayo cuando esperan sacar las primeras cosechas de las nuevas plantaciones, ya que aseguran que las más afectadas fueron las que estaban en su segundo y tercer período de producción.
En los plantíos de productores como Leónidas Acevedo ya se aprecian fruta con mejor calidad y que la fruta ha empezado a recobrar su desarrollo. Comentó que a partir de esta semana ha logrado mejorar la paga por kilo, de 6 a 7 córdobas.
El departamento de Rivas es el principal productor y exportador de plátano. La fruta tiene alta demanda en el mercado centroamericano. Para Rivas, el plátano representa el segundo cultivo en importancia. Entre 6,000 y 10,000 manzanas productivas se destinan a plantaciones de musácea, solo superada por la caña de azúcar.