Nicaragua, el territorio más hostil para los periodistas independientes
El Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH dice a DESPACHO 505 que en el país hay un ambiente extremadamente restrictivo para el ejercicio del periodismo.


- marzo 01, 2021
- 12:27 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Los periodistas nicaragüenses conmemoran este 1 de marzo el Día Nacional del Periodismo en un territorio donde informar es un ejercicio de alto riesgo. Acoso policial, hostigamiento, persecución, amenazas, cárcel y judicialización de la profesión marcan desde 2018 el ejercicio, uno de los pocos bastiones de la democracia que aún quedan en el país.
“Desde la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, advertimos que en Nicaragua hay un ambiente extremadamente restrictivo para el ejercicio del periodismo”, responde a DESPACHO 505 Pedro Vaca, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Según Vaca, en el país existe una erosión dramática del Estado de Derecho, hay una centralización de la información estatal en los medios oficialistas, y prima el sesgo en el sistema judicial para atender las problemáticas de periodistas y medios de comunicación.
“No se advierten frenos y contrapeso dentro de la institucionalidad, hay una voz que aspira a ser la más fuerte, la única que es la voz oficial, y para esto encontramos ciertas debilidades en lo que en Estados democráticos implican los frenos y contrapesos, tenemos jueces lentos para analizar de acuerdo a las leyes las confiscaciones de sedes de medios de comunicación”, comenta.
El relator del organismo interamericano, además observa que hay jueces que actúan rápidamente para condenar a periodistas por publicaciones de alto interés público. “También encontramos un Parlamento que al llamado del Ejecutivo es funcional a través de la promulgación de leyes cuestionadas no solo por la CIDH y la Relatoría, si no por el sistema de las Naciones Unidas, como lo son la Ley de Agentes Extranjeros y de Ciberdelitos", expuso Vaca.
CIERRE DE ESPACIOS
De hecho, como consecuencia de la Ley de Agentes Extranjeros, organizaciones que promovían el periodismo independiente en Nicaragua como PEN Nicaragua y la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FBVCh), se vieron obligadas a suspender operaciones para no someterse a esta legislación que transgrede la libertad de organización y que persigue paralizar el funcionamiento de organismos que el régimen considera contrarios a sus políticas.
Desde el estallido social de abril de 2018, la FVBCh ha venido haciendo un trabajo de monitoreo de los ataques y violaciones al ejercicio profesional de los periodistas independientes. Entre 2018 y 2020, la FVBCh contabilizó un total de 651 acciones del régimen contra medios de comunicación y periodistas críticos; de estas 232 ocurrieron en 2018; 201 en 2019; y 218 en 2020.
Entre estas acciones destacan agresiones y acciones de intimidación y persecución contra periodistas y medios, detenciones arbitrarias, secuestros, tortura, abuso policial, procesos judiciales y restricciones en internet. Para la periodista y directora de prensa de 100% Noticias, Lucía Pineda Ubau, el cierre de PEN Nicaragua y la FVBCh, tienen un gran impacto en la labor de los periodistas independientes, sobre todo de muchas plataformas digitales que surgieron tras la insurrección de abril del 2018.
“La Fundación (FVBCh), en el caso de 100% Noticias, nos ayudó con capacitaciones, fortalecimiento de la página web, en mejorar el contenido digital. Pero con el cierre de la Fundación, no se siguen los proyectos que teníamos previsto con ellos. Hay medios que pueden quedar en el camino, investigaciones programadas quedan paralizadas por la falta del apoyo al fortalecimiento del contenido. El impacto no solo es para los periodistas, sino que también para las audiencias. Así como cerró la Fundación pueden cerrar otros medios y es como cerrar un espacio donde se le da voz a la sociedad”, argumentó Pineda.
Pineda ha sufrido en carne propia el poder represor de la dictadura orteguista. Estuvo encarcelada por seis meses junto a Miguel Mora, periodista y propietario de 100% Noticias, desde el 21 de diciembre de 2018, cuando el régimen allanó las instalaciones del canal y confiscó el medio de comunicación. Pineda no descarta que en el contexto actual haya más periodistas que puedan ser encarcelados por el simple hecho de ejercer su profesión.
“Yo no descarto que haya más periodistas acusados y que los lleven a la cárcel bajo el argumento que están bajo investigación, los pueden someter a prisión por 90 días, que les imputen delitos comunes solo por estar en resistencia de seguir informando y no callar”, señaló.
No obstante, considera que pese a todas estas violaciones contra el periodismo independiente en Nicaragua y el panorama oscuro que enfrenta este gremio, “hay que celebrar que la dictadura no ha podido derrotar a una prensa independiente valiente de Nicaragua”.
“La mejor forma de conmemorar el día es ratificando que seguimos con las botas puestas y que ni la cárcel, ni el robo de medios de comunicación, ni los juicios inventados, han doblegado a los periodistas. Informar ahorita es de alto riesgo en Nicaragua, cada colega que escribe, comunica en radio y redes sociales, sigue dando la batalla por su derecho a informar, pese a que, sus vidas e integridad, así como su patrimonio pueden ser arrebatados en cualquier momento”, señaló Pineda.
ORTEGA SUPERA A SOMOZA
Pese a que el periodismo independiente ha tenido en los últimos 14 años serias limitaciones para ejercer libremente la profesión, con la llegada al poder de Daniel Ortega, los últimos tres años han significado un serio deterioro para la libertad de prensa en Nicaragua, valoró Gonzalo Carrión, defensor de derechos humanos del Colectivo Nicaragua Nunca +.
“Los periodistas han sido perseguidos desde hace muchos años, incluso en la dictadura de Somoza, donde el caso más emblemático fue el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro, pero desde la caída de Somoza, hace más de 40 años hasta la fecha, yo puedo decir porque me consta ya que viví esa época, que nunca el periodismo independiente en Nicaragua ha enfrentado tanto acoso, tanto asedio y tanta represión como en los últimos años por estar del lado correcto de la historia, acompañando siempre a las víctimas”, reconoció Carrión.
Aaunque recuerda que durante la dictadura somocista hubo censura y persecución contra periodistas y medios de comunicación, el régimen de Daniel Ortega "supera en pesadilla estos últimos 14 años y ya no se diga los últimos tres años, donde ha habido una sistemática represión que es incomparable".
Por su parte, la periodista Wendy Quintero, que se vio obligada a exiliarse en Costa Rica el 8 de enero de 2019 por el asedio y persecución del régimen orteguista, considera que con los ataques que realiza la dictadura contra periodistas, se está minando uno de los pilares fundamentales de un Estado democrático como es el periodismo.
"Si ocurre esto obviamente pone en entredicho que en Nicaragua estamos en una democracia plena y no es así, estamos viviendo en una sociedad en donde existe un régimen que no respeta las leyes y que tampoco respeta la integridad y el profesionalismo de la gente de prensa", cuestionó Quintero.
Quintero, además, indicó que Nicaragua se ha convertido en uno de los países más hostiles para ejercer periodismo crítico, pues considera que "porque estamos constantemente asediados, porque no se nos permite trabajar, nos están ahogando de diversas maneras, cierran medios de comunicación entre otras cosas".
“Estamos viendo que sigue la persecución contra periodistas y medios de comunicación, quizá no ocurre como en otros países donde hay cifras de muertos, y tampoco podemos negar que también estamos en riesgo”, manifestó Quintero.