Minsa tiene dosis de Sputnik V para tres mil personas, las aplicarán en 16 hospitales públicos
El Minsa dio a conocer que la vacuna se aplicará a personas mayores de 18 años. No se aplica a embarazas y mujeres que estén lactando.


- marzo 03, 2021
- 06:47 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Nicaragua dio inició a la vacunación contra el coronavirus con una reserva de apenas seis mil dosis de la vacuna Sputnik V, y que corresponde a una donación hecha por el gobierno de Rusia. La información fue revelada este miércoles por el secretario general de esa institución, doctor Carlos Sáenz, quien también dio cuenta que la aplicación de los antídotos se realizará en 16 hospitales públicos, centros privados y clínicas médicas previsionales.
“Recordemos que la compañera Rosario mencionaba en días pasados de que nosotros recibimos una donación de 6 mil dosis que equivalen a 3 mil personas a proteger contra esta enfermedad de la vacuna Sputnik”, declaró el funcionario durante su comparecencia en canal de televisión oficialista.
Aseguró, que el proceso de vacunación continuará con la llegada la próxima semana de las 200,000 dosis de vacunas Covishield donadas por la India, así como con las 135,000 dosis de AstraZeneca que el país recibirá de forma gratuita a través del mecanismo COVAX. La Alianza de Vacunas (GAVI), informó este martes que hasta mayo, Nicaragua tendrá una asignación total de 432,000 por medio de COVAX, iniciativa que promueve el acceso equitativo a la vacuna.
Sáenz también anunció que a la jornada de vacunación que inició ayer en el hospital Cruz Azul y Lenin Fonseca de Managua este miércoles se trasladó al Hospital Servicios Médicos Especializados (Sermesa), "mañana jueves la estaremos aplicando en Cruz Azul y también en la clínica provisional Flor de Sacuanjoche, en Chinandega; el viernes estaremos aplicándola en el Lenin Fonseca, en el hospital Alejandro Dávila Bolaños, que llamamos hospital Militar; y en Salud Integral. El sábado la estaríamos aplicando en el hospital Antonio Lenin Fonseca, en el Militar y en el hospital Monte España” detalló.
EDADES DE APLICACIÓN
Por su parte la ministra de Salud, Martha Reyes, explicó que la vacuna se aplicará a personas mayores de 18 años, excepto a embarazadas ni a “madres lactantes ni en personas que en el momento puedan tener una situación de fiebre, un cuadro infeccioso agudo o una enfermedad crónica en la que estén descompensados, ahí tendríamos que esperar que se mejoren de su cuadro infeccioso”.
El Minsa estableció como grupo prioritario para recibir la vacuna a pacientes con padecimientos crónicos y con cáncer, por ser considerados "casos urgentes". Los que recibieron la primera dosis deben de aplicarse “un refuerzo 21 días después de la primera para establecer la inmunidad y protección que requiere el cuerpo”, pues de lo contrario la barrera de inmunización sería débil..
LEA TAMBIÉN: Avianca suspende varias rutas a EE.UU., Europa y Latinoamérica por la pandemia
“Al aplicarse las dos dosis el nivel de protección es superior al 90 por ciento. Insistimos mucho que los pacientes deben tener claro que tienen que recibir la segunda dosis”, enfatizó.
Asimismo, indicó que la vacuna puede provocar reacciones secundarias como dolor, fiebre y sintomatología similar a una gripe.
LEA TAMBIÉN: Viuda de exdiplomático del régimen sustituye a Bautista Lara como embajadora ante El Vaticano
Roberto López, presidente de Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), durante el inicio del proceso de vacunación indicó que el fármaco las maneja el Minsa en sus bancos de vacunas, los cuales tienen las condiciones para su mantenimiento.
"Esa vacuna se traslada hasta las unidades de salud en camiones refrigerados especiales y aquí se mantiene en termos especiales, de donde se saca la vacuna para proceder a la vacunación. Cada frasquito en esta presentación tiene 5 dosis”, expuso López.
En el último reporte, el Minsa reconoce 174 fallecidos y 6,489 contagios desde que comenzó la pandemia y desde hace varios meses "congeló" la cantidad de muertes asociado con la pandemia en 1. Sáenz, al ser consultado por el periodista oficialista, de que Nicaragua tiene "aplanada la curva" de muertes y contagios, dijo que: "Es que efectivamente así es. Yo me acuerdo aquel embate que tuvimos en abril, mayo, junio y desde entonces hemos venido bajando y gracias a Dios ahorita tenemos una situación baja".
DEMANDAN INFORMACIÓN
Por su parte la Unidad Médica Nicaragüense (UMN), demandó al gobierno que “transparente” la información sobre el comportamiento de la pandemia, informe sobre el plan de vacunación, implemente una campaña de comunicación para que población sepa a dónde y cuándo debe de acudir para recibir sus vacunas, así como las características del fármaco y los posibles efectos secundarios.
“Al continuar el Gobierno con su política de secretismo sobre los planes de vacunación, es natural que la población exprese temor, desconfianza y desinformación hacia la vacuna, dada la falta de acceso a información adecuada”, expresaron los médicos aglutinados en la UMN.
VACUNACIÓN HOSPITALES
Miércoles: Cruz Azul y en Sermesa.
Jueves: Cruz Azul y en la Clínica Médica Previsional Flor de Sacuanjoche en Chinandega.
Viernes: Lenin Fonseca, Hospital Militar y en Salud Integral
Sábado: Hospital Lenin Fonseca, Hospital Militar y Monte España.