Otro 8 de Marzo bajo represión: Mujeres improvisan protesta en Managua
Las mujeres conmemoraron el Día Internacional de las Mujeres en un ambiente de violencia, injusticia, y sin libertades.


- marzo 08, 2021
- 10:00 AM
- Despacho 505
- Copyright Despacho 505
Las mujeres en Nicaragua conmemoran otro 8 de Marzo bajo represión. Desde 2018 las calles están negadas para cualquier forma de manifestación ciudadana en el país y hoy, Día Internacional de la Mujer, las voces femeninas han burlado la negativa a su derecho a expresarse realizando una protesta desde el interior de la Universidad Centroamericana (UCA), en Managua.
Portando pañoletas moradas, cruces negras, pancartas y mascarillas, las jóvenes se manifestaron contra la violencia machista, la desigualdad y el abandono institucional que se ve reflejado en los índices de violencia contra las mujeres. Tuvieron que marchar en el interior de la casa de estudios para evitar ser reprimidas o apresadas, ya que las manifestaciones no oficialistas están prohibidas.
La marcha fue denominada “Ante las violencias machistas, caos feminista”, centró sus mensajes en la posición de los grupos feministas en contra de las agresiones de los hombres hacia las mujeres. Muchas participantes portaron pancartas con expresiones de rechazo hacia la violencia de género, que en lo que va del año ha dejado 11 femicidios, 24 femicidios frustrados y 12 mujeres víctimas de secuestro, unas han aparecido y de otras se desconoce su paradero. El año pasado cerró con 71 crímenes machistas, el segundo con más víctimas en la última década, y como principal responsable de esto las defensoras señalan al Estado que no asume un rol beligerante en la defensa y protección de las violencias por razones de género.
“No es crimen pasional. Es femicidio”, decía una de las pancartas que portaban las jóvenes para criticar el arraigo del lenguaje que justifica los femicidios.
Entre las demandas de las mujeres que este 8M participaron en la protesta se escuchó con fuerza la exigencia de justicia por todas las mujeres y niñas asesinadas, la restitución de los derechos de las mujeres y el cese del acoso callejero.

BAJO ASESIO
Mientras las mujeres expresaban sus reclamos y conmemoraban la lucha por la igualdad y la no violencia, en las afueras del recinto universitario fuerzas policiales fueron desplegadas por todo el perímetro como una forma de intimidar y terminar con la actividad.
“En este momento, afuera de la Universidad están revisando los bolsos de las muchachas, la Policía. Al parecer les molestó la protesta”, alertó joven quien comentó que los uniformados siempre tratan de identificar a las personas que organizan las manifestaciones.
Organizaciones de derechos humanos han mostrado su preocupación por la saña y el incremento de la violencia contra las mujeres en Nicaragua, y han insistido en que la reciente puesta en vigor de la pena de prisión perpetua en el país no resuelve el problema. “La cárcel no educa”, subrayó Martha Flores, del colectivo Católicas por el Derecho a Decidir.
PERSISTE VIOLENCIA
La Red de Mujeres contra la Violencia declaró este 8 de marzo que en Nicaragua persiste la violencia machista, la injusticia social y el difícil acceso a las libertades fundamentales como ciudadanas.
“Es un 8 de marzo donde las mujeres y niñas nicaragüenses vivimos en la total desprotección estatal y social”, lamentó la organización.
LEA TAMBIÉN: Desconocido “abandona” cargamento de 1.9 millones de dólares en Nueva Segovia
Según la Red, Nicaragua es un país en el que se continúa obligando a parir a las niñas que son víctimas de una violación, "las sobrevivientes de violencias deben resguardarse de sus agresores ante la impunidad promovida por las autoridades estatales” y la sociedad juzga a las víctimas y sobrevivientes de la violencia machista.
Asimismo, la organización se solidarizó con las familias de las víctimas de las diferentes formas de violencia machista "ante la mirada deshumanizada de un Estado que no actúa con eficacia y verdadero interés de promover el respeto por la vida de las mujeres”.
RETROCESOS
La organización también denunció que el país experimenta un retroceso en materia de derechos humanos desde abril del 2018, y muestra de esto es que este año tampoco las mujeres pudieron salir a las calles a marchar: “Una vez más, las defensoras de derechos humanos y feministas nicaragüenses no podemos movilizamos y realizar nuestras demandas en las vías públicas, como en todos los países hoy es permitido”.
Además, reiteraron su desaprobación hacia las leyes y reformas aprobadas el año pasado, entre ellas la reforma constitucional que puso en vigor la prisión perpetua, y que son considerados instrumentos represores que violan los derechos ciudadanos.
“La creación y aprobación de más de cuatro leyes y decretos en menos de seis meses, nos demuestran el interés permanente y perverso de un Estado que pretende seguir reprimiendo y controlando a quienes no se corresponden con sus políticas inadmisibles ante el ejercicio mínimo de derechos humanos”, explicaron refiriéndose a la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, Ley Especial de Ciberdelitos, Ley de Defensa de los Derechos del Pueblo a la Independencia, la Soberanía y Autodeterminación para la Paz, entre otras.
LEA TAMBIÉN: Coalición Nacional propuso a Alianza Ciudadana iniciar diálogo este martes, pero aún no hay respuesta
Mientras, el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca+ también se sumó a las denuncias de las violaciones a los derechos de las mujeres, y señalaron la impunidad en casos de femicidios como una grave deuda del Estado con las mujeres. La falta de acceso a la justicia para las víctimas de femicidio, señalan, tiene una explicación en la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres y a su Reglamento, que permite la mediación y reduce el femicidio al ámbito de las relaciones de pareja.
El organismo señaló, que además de la violencia machista, a partir del 2018, con la Insurrección de Abril, las mujeres también sufren de asedio, persecución, violencia sexual.
“Como Colectivo exigimos al Estado políticas públicas que acaben con la violencia estructural contra las mujeres, el cese de la violencia sexual utilizada como método de tortura en el sistema carcelario del país y se garantice a las víctimas el derecho de justicia, de vivir seguras, libres de violencia y sin discriminación”, expusieron.
El régimen de Daniel Ortega mantiene a cuatro mujeres en las celdas del Sistema Penitenciario de Nicaragua por ejercer su derecho a la protesta.