The Economist: Nicaragua es el segundo peor país para hacer negocios

Nicaragua es el segundo país de América Latina con más riesgo operacional, según la revista británica The Economist, que advierte sobre el creciente riesgo político y económico.

None
default.png
  • marzo 19, 2021
  • 04:13 AM

Nicaragua es el segundo país de América Latina más riesgoso para hacer negocios, revela un estudio de la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist.

En el informe “Populismo y política: el riesgo operativo en América Latina”, el primer puesto lo obtuvo Venezuela con 86 puntos de riesgo, seguido por Nicaragua (65), Haití (63) y Bolivia (63). A contramano, países vecinos se llevaron los valores más bajos de la escala, como Aruba (19), Chile (25) y Costa Rica (33).

“Aunque nuestras previsiones para América Latina en 2021 son cautelosamente optimistas, los inversores deberán prepararse para estos riesgos emergentes. 2021 es otro año electoral importante para América Latina", señala la publicación.

LEA TAMBIÉN: Lo que Ortega y Murillo nunca pensaron escuchar en la televisora de su hijo: “Los presos políticos representan riesgo para la economía”

El análisis se centra su análisis en tres ejes: riesgo político, riesgo económico y riesgo político de las inversiones. El riesgo político fue examinado por The Economist en tres áreas: seguridad, estabilidad política y eficacia política, en estos aspectos Nicaragua sale aplazada.

Nicaragua vive una crisis sociopolítica desde abril de 2018, desatada por la represión del régimen de Daniel Ortega, que no se ha podido resolver. Decenas de miles de personas han quedado en el desempleo por el cierre de empresas y la fuga de inversión extranjera en el país.

PANDEMIA E INSEGURIDAD

La Unidad de Inteligencia de The Economist considera que la pandemia de coronavirus presenta serios riesgos tanto para el entorno de seguridad, como para la estabilidad política en la región. La falta de eficacia política “dificultará la capacidad de los gobiernos para hacer frente a estos desafíos”.

América Latina viene enfrentando desde hace años altos niveles de riesgo para su seguridad como consecuencia del crimen organizado, los elevados índices de delincuencia violenta, y la frecuente influencia del narcotráfico. Lejos de cambiar esta realidad, la pandemia “producirá nuevas oportunidades para el crimen organizado”, advierte el estudio.

MÁS NOTICIAS: 7 de cada 10 asegurados no ganan para pagar la canasta básica, mientras crece la cantidad de millonarios en Nicaragua

A la hora de analizar el riesgo económico, los especialistas evaluaron el riesgo macroeconómico, el riesgo financiero y el riesgo de comercio exterior y de pagos, midiendo si las condiciones económicas son estables y predecibles, si los inversores pueden introducir y sacar dinero del país, y si el sistema financiero es adecuado para las necesidades de las empresas.

“En todas estas áreas los riesgos están creciendo, derivados no sólo del fuerte colapso de la actividad económica del año pasado, sino de la gran carga fiscal que sigue suponiendo la pandemia”, concluyen.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar