Fray Damián rechaza señalamientos del régimen que lo expulsará por “tranquista”

Luego de 45 años de servicio en Nicaragua, religioso italiano tiene hasta el 30 de julio para abandonar el país. Es el tercer sacerdote al que Migración le suspende su residencia en el contexto de la crisis sociopolítica.

None
default.png
  • mayo 08, 2021
  • 11:56 PM

Fray Damián C. Muratori, el religioso italiano a quien el Ministerio de Migración y Extranjería notificó la suspensión de su residencia permanente en Nicaragua, rechazó los señalamientos de la Secretaría del Frente Sandinista de San Rafael de Norte, Jinotega, que lo acusó de haber participado en los tranques contra el régimen de Daniel Ortega en junio de 2018.

El pasado 30 de abril Migración notificó al fraile que su residencia estaba suspendida y le daban un plazo de 90 días para salir del país. Esa concesión fue registrada en su pasaporte.

A través de un comunicado, el sacerdote dijo tener conocimiento de que la Secretaría política del Frente Sandinista de San Rafael del Norte escribió una carta donde se le acusa de haber participado en los tranques de Sabana Grande.

“Esta acusación es completamente falsa porque el 8 de junio de 2018 me visitaron la alcaldesa Norma Herrera y el secretario político Noel Gutiérrez invitándome acompañarlos para dialogar con los tranquistas”, explicó Fray Damián.

LEA TAMBIÉN: Iglesia protesta por expulsión de sacerdotes que denuncian desmanes del régimen

Según el religioso, “afirmar que esa acción significó apoyar los tranques, quiere decir que también la alcaldesa y el secretario político participaron en esos hechos”.

Además, solicitó a las autoridades que no se malinterpreten los hechos y reconocer que gracias a la intervención de las autoridades (Iglesia, alcaldía y secretaría política) “esa tarde se pudo evitar una confrontación que podía causar muertos y heridos”.

MÁS SACERDOTES EXPULSADOS

Fray Damián es el encargado del Santuario Franciscano El Tepeyac y Vice Postulador de la causa de Beatificación del padre Odorico D' Andrea. Llegó a Nicaragua el 14 de marzo de 1976 procedente de Italia. Tenía residencia permanente desde hace 45 años que renovaba anualmente. Es el tercer sacerdote expulsado en el contexto de la crisis sociopolítica que vive el país.

En marzo de este año el sacerdote colombiano Luis Carrillo, de la parroquia San Judas Tadeo de Condega, Estelí; y el salvadoreño Julio César Melgar, quien llevaba 30 años de servicio en el país fueron expulsados por el régimen de Daniel Ortega.

Desde septiembre del año pasado Migración les había notificado la última prórroga de su permiso de residencia en el país.

MÁS NOTICIAS: PRD pide al CSE ampliar plazo de inscripción de alianzas hasta el 17 de mayo

Monseñor Juan Abelardo Mata, secretario general de la Conferencia Episcopal, ha denunciado que hay otros sacerdotes extranjeros que deben lidiar con la presencia constante de Migración y Extranjería en las misiones donde desarrollan sus trabajos en el interior del país.

La Dirección de Migración y Extranjería ha explicado que se trata de “una nueva normativa implementada con los sacerdotes extranjeros para reducir su estadía en el país”.

No obstante, el obispo Mata sostiene que “son sacerdotes que han elevado su voz ante los problemas que ven en sus comunidades, haciendo eco también a nuestra protesta de la Conferencia Episcopal ante los desmanes que provoca este gobierno”.

Por otro lado, el 31 de enero de este año Migración negó la entrada al salvadoreño Santos Fabián Mejía, quien brindaba sus servicios religiosos en la parroquia San Francisco de Asís en Juigalpa, Chontales.

El 16 de febrero se le negó la entrada al fraile salvadoreño Javier Lemus, integrante la orden de Frailes Menores Franciscanos, que brindaba sus servicios en la Diócesis de Matagalpa.

Ayúdanos a romper la censura, necesitamos tu apoyo para seguir informando

Donar